Tele rehabilitación y fonoaudiología: “Para un adulto que lo necesita, pasar cinco meses sin tratamiento es terrible”

Una de las cosas que hemos aprendido durante los meses de pandemia es que, pese a que existe la necesidad de tener distanciamiento social, no se pueden dejar de lado las terapias, los controles y las horas al médico programadas. Una de las especialidades que ha tenido que reinventarse para poder ejercer a distancia es la fonoaudiología, pero al hacerlo ha abierto puertas para que una especialidad tan reducida fuera de Santiago pueda llegar a todas partes.
“El año pasado, mientras averiguábamos sobre las necesidades de las distintas regiones, conversamos con gente de Puerto Octay que nos contó que para la comuna hay solo dos fonoaudiólogas, de las cuales una pasa 44 horas de la semana en un colegio y la otra se reparte entre dos escuelas de lenguaje y visitas a pacientes”, cuenta María José Karadima, quien con María Teresa Poblete creó Fonopartner, una plataforma pionera en tele rehabilitación.
Ambas son fonoaudiólogas y se unieron por la necesidad de crear una herramienta de apoyo terapéutico que funcionara a distancia. “Encontramos que en otras partes del mundo se hacían terapias a distancia y nos planteamos sobre la estructura de país que tenemos, con diversidad de climas y culturas, pero donde todo está centralizado”, dice María José sobre algunas de sus motivaciones iniciales.
Junto con María Teresa empezaron en 2017 con Fonopartner, proyecto a través del que realizan terapias a distancia, teniendo en mente las provincias y zonas rurales donde las frecuencias de terapia son bajas yl por lo mismo, no tan buenas como deberían serlo.
Tres años después el escenario es completamente distinto, y pese a que cuando empezaron muchos dudaron de la posibilidad de hacer este tipo de tratamiento a distancia, actualmente muchos de sus colegas han tenido que implementar sistemas de tele consultas para poder llegar a sus pacientes.
Y es que quienes no estén familiarizados con la fonoaudiología y sus tratamientos podrán pensar que es una disciplina que ayuda a hablar mejor, modular y no tener problemas de lenguaje, pero lo cierto es que hay niños y adultos que requieren de esta ayuda permanentemente por distintos motivos. Y esto hace que pasar cinco meses o más sin el acompañamiento necesario sea complicado.
“En el caso de los niños, estos van a avanzar en función de su evolución”, dice María Teresa y agrega: “El niño que tenga trastorno de lenguaje va a hablar un poco mejor solo con el paso del tiempo, pero seguirá estando atrasado en relación a los demás niños de su edad”. Pero, según afirma, en el caso de los adultos la situación se complejiza: “El adulto que perdió habilidades lingüísticas, ya sea por un accidente cerebro vascular u otro motivo, va marcha atrás. Va perdiendo lenguaje o se queda estancado, e incluso en el caso de las personas con Párkinson pueden ir empeorando si no tienen tratamiento”.
Hoy en día casi todas las personas que necesitan terapia fonoaudiológica pueden acceder a ella a través de plataformas digitales, pero es necesaria la presencia de otro adulto que apoye al terapeuta. “Tenemos un niño de año y medio que deambula por toda la pieza, pero contamos con la presencia de sus papás, quienes participan de la sesión y lo hacemos entre los tres. Lo mismo pasa con los adultos, porque si el paciente tiene un grado de dificultad provocada, por ejemplo, por un accidente cerebro vascular, tiene que haber alguien más que lo acompañe y apoye”, dice.
Fonopartner se encuentra en redes sociales y se puede acceder a través de sus cuentas de Facebook, Linkedin e Instagram.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.