Estudio fase 3: El desafío de probar vacunas contra el Covid en niños


La idea de que el coronavirus SARS CoV2 nunca se irá del todo parece cada vez más asentada en el mundo. Y como pasa con el resto de los virus con los que convivimos, las vacunas son la principal herramienta no sólo para sobrevivir, sino también para seguir con la vida cotidiana.

Chile cuenta con una de las tasas de vacunación más altas del mundo, superior al 90% de la población. Pero a medida que los adultos y adolescentes se han ido inmunizando, aquellos que no se han puesto la vacuna se transforman naturalmente en la población de riesgo. Y entre ellos, los niños son un segmento particularmente delicado, aun cuando estadísticamente han sido la población menos castigada por el Covid 19.

A la fecha, en medio del rebrote del virus en el país, se cuentan más de 175.000 contagios en el grupo entre 3 y 14 años, la gran mayoría en las últimas semanas.

Desde que el 6 de septiembre el Instituto de Salud Pública aprobó la administración de la vacuna del laboratorio Sinovac, para niños desde los 6 años de edad, la carrera por inmunizar a ese grupo ha avanzado de manera contundente. A la fecha, un 80% de los niños entre 6 y 17 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna. Un 52% ya tiene ambas.

Sin embargo, hay muchas cosas pendientes considerando la permanencia del virus. Primero, como en todo el mundo, las vacunas han sido aprobadas de emergencia, y para su aprobación permanente se requieren más estudios por un tiempo más prolongado.

En segundo lugar, cuando el ISP aprobó el uso de Sinovac en niños, dejó fuera al segmento de 3 a 5 años, argumentando la necesidad de contar con mayores antecedentes.

El panel de expertos del Instituto adelantó explícitamente que esa información vendría del estudio de fase 3 liderado por la Pontificia Universidad Católica actualmente en curso. Ese estudio, que espera abarcar una muestra de 4 mil niños y niñas, se convertirá entonces en pieza clave para la aprobación permanente de la vacuna en la población infantil.

Hoy conversamos con una especialista que es parte de ese estudio, la doctora Andrea Schilling, investigadora de la Clínica Alemana y de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.