Las diferencias de la economía chilena entre 2010 y 2014

Si la economía fuera un balancín, hace cuatro años, justo cuando comenzó el Mundial Sudáfrica 2010, estaríamos en el lado que sube en términos económicos. Hoy, cuatro años más tarde, en el contexto de la Copa del Mundo en Brasil, nos ubicamos en el extremo que va bajando.
Esa es la principal conclusión a la que se llegaría si sacamos una fotografía de la realidad económica de Chile en ambos períodos que, según economistas, son totalmente contrarios.
Para hacerse una idea, el 2010 Chile lograba cifras de crecimiento cercanas al 6%. Para este año, las estimaciones optimistas esperan un 3%. En cuanto a la inflación, el primer semestre del 2010 llegaba al 1,5% y hoy supera 4,7%.
Hace cuatro años, Sebastián Piñera cumplía sus 100 días de gobierno. En estas semanas, la misma cifra está alcanzando Michelle Bachelet. Ambos con varios proyectos económicos bajo el brazo.
Pero la gran diferencia entre ambos periodos tiene varias explicaciones y que no tienen nada que ver con el fútbol. Durante 2009, Chile (al igual que gran parte del planeta), estaba saliendo de una fuerte desaceleración económica producto de la crisis subprime. Y el 2010, gracias a una serie de políticas económicas que coincidieron con la reactivación producto del terremoto de febrero, la economía comenzaba a crecer fuertemente, efecto que incluso seguiría hasta 2013. Hoy, la desaceleración es clara y la realidad, totalmente opuesta al período post terremoto.
"Creo que ambos momentos se pueden considerar como puntos de inflexión hacia lados diferentes de la economía. A fines de 2009 hubo varios estímulos apoyados más tarde por las políticas de reconstrucción. El 2010 había una gran expectativa, dada la conciencia que lo peor de la crisis ya había pasado. Era un ambiente mucho más positivo que ahora", comenta Nathan Pincheira, economista senior de Banchile.
Erik Haindl, director del instituto de economía de la Universidad Gabriela Mistral, coincide acerca de las diferencias de ambos momentos. “Efectivamente el terremoto ayudó mucho hace cuatro años, especialmente porque el 2009 estábamos viviendo lo peor de la crisis. Pero a la vez, el comienzo del fin de la misma. Actualmente en cambio, se ve un complicado panorama, sobre todo por la caída en la inversión. En resumen, para el evento de Sudáfrica estábamos en un ciclo de aceleración y para el de Brasil, nos encontramos en uno de desaceleración”, dice el académico.
“Hay que tomar en cuenta varios elementos, como por ejemplo, que el Banco Central en 2010 estaba pensando aumentar la tasa de forma progresiva y hoy, claramente tendrán que haber recortes antes de fin de año. Luego del terremoto hubieron muchos estímulos para hacer frente al shock del terremoto. Actualmente la situación es absolutamente diferente”, comenta Antonio Moncado, economista de Bci Estudios.
El mismo analista agrega además: “Otro elemento es el consumo. Desde 2010 hasta el año pasado hemos tenido tasas de consumo por encima del 10% de crecimiento año contra año. Hoy enfrentamos una fase donde los índices de ventas minoristas estarán en torno al 5% en 2014”.
Hitos
El primer semestre de 2010 también estuvo marcado por varios hitos, desde el punto de vista económico-comercial. Quizá uno de los más importantes es que en mayo, Chile pasa a ser el primer país de Sudamérica en ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como miembro pleno. Además, se inicia la entrega del polémico “bono marzo” ($40.000) y se inaugura el edificio Torre Titanium, hasta entonces, el más alto de Sudamércia.
Pero algo no menor es que, en el contexto de las medidas para financiar los planes de reconstrucción en las zonas afectadas por el 27/F, el gobierno de Piñera se propuso el aumento de los impuestos a las grandes empresas y el incremento del impuesto al tabaco. Hoy, cuatro años después, gran parte de la agenda política está tomada por el factor “Reforma Tributaria” que espera lograr el gobierno de Bachelet.
Según Pincheira, independientemente que durante ambos momentos históricos existan gobiernos opuestos políticamente, este factor no es un tema radical de diferenciación en términos económicos.
“Sin embargo, lo que sí puede ser un elemento interesante entre los dos períodos, es que a principios de 2010 estaba recién comenzando un tipo de ciudadanía mucho más empoderada que exigía mayores derechos en Chile. Por otro lado, la fuerte discusión actual sobre la desigualdad en el ingreso aún no estaba tan instalada como hoy”, concluye el economista de Banchile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE