Luego del veredicto, ¿qué pasará con la demanda marítima boliviana?
Una vez conocido el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró que el diferendo establece un "precedente importante" pero que el presidente Evo Morales daría a conocer la opinión oficial del gobierno hoy, una vez finalizado un estudio técnico jurídico "minucioso y responsable" por parte del gabinete y los equipos jurídicos al respecto.
En abril del año pasado, y siguiendo los pasos de Perú, La Paz presentó una demanda en la Corte Internacional pidiendo una salida soberana al Océano Pacífico por el territorio chileno comprendido entre el norte de Arica y el sur de la Línea de la Concordia para así terminar con el enclaustramiento que -reclaman- dificulta el desarrollo económico de su país.
"Es evidente que ningún fallo de la Corte internacional de Justicia de La Haya ha concitado tanto interés en Bolivia como el del diferendo peruano-chileno por la delimitación del espacio marítimo", dijo a PULSO Marcelo Ostria, ex viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia.
Pero, esta decisión, ¿afectaá a la demanda interpuesta por Bolivia? Según los expertos, no.
El ex canciller boliviano, Javier Murillo, dijo a PULSO que el veredicto de ayer y la demanda de La Paz son dos temas "totalmente distintos". Murillo indica que en el conflicto limítrofe entre Chile y Perú se debía decidir si los acuerdos de 1952 y 1954 eran o no limítrofes. "La corte ha dicho que no eran limítrofes. En el caso de Bolivia, se trata de ver si efectivamente, como ha planteado nuestro país, los compromisos asumidos por Chile son jurídicamente exigibles en el proceso para resolver el enclaustramiento. Son dos planos diferentes", explica el ex canciller.
En sintonía con Murillo, el analista internacional boliviano, Hugo Siles, planteó que luego de la decisión de La Haya, Chile sigue siendo el país que "nos dará la solución material, fáctica y geográfica" para una salida soberana al mar y que hasta las 80 millas los derechos bolivianos no se verían afectados.
Siles agrega que el resultado afecta en el sentido de que si antes Bolivia tenía que negociar solo con Chile, ahora se deberá llegar a un acuerdo con Perú también. "El candado lo tiene Chile; la llave, Perú. Pasaríamos de una negociación bilateral con Chile a una trilateral con Perú", argumenta el analista.
Si bien el territorio cedido a Perú no es de total soberanía sino de zona exclusiva económica -lo que implica que en una eventual salida boliviana al mar, esa zona peruana sería de libre circulación- no se les permitiría extraer recursos de esa área. Sin embargo, Siles explica que hay alternativas viables para ello: "El derecho de mar de los estados ribereños se ciernen sobre convenciones de las Naciones Unidas, la cuales pueden permitirle posteriormente a Bolivia compartir, o aprovechar esa zona que es extremadamente rica en recursos naturales" y agrega que "por lo menos la base de tener un acceso con 80 millas marinas preserva la posibilidad de nuestros derechos".
EL TRATADO DE 1929
El acuerdo conocido como Tratado de Lima, firmado el 3 de junio de 1929, puso fin a los conflictos territoriales entre ambos países. Tacna retornó a la soberanía peruana, Arica fue otorgado a Chile y se fijó como límite fronterizo la Línea de la Concordia.
Además, el tratado indica que cualquier cesión de ex territorio peruano a un tercer país deberá ser aprobada por Perú. Por lo mismo, Murillo aclara que el fallo no influye en la petición boliviana: "siempre tuvimos que negociar también con Perú porque el protocolo de 1929, entre Chile y Perú, establece que no se puede ceder ex territorios peruanos sin su consentimiento. Este fallo no cambia esa situación".
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.