
Bolsas mundiales cierran con leves variaciones una sesión marcada por la Fed y el conflicto en Medio Oriente
En Chile, el IPSA tuvo un comportamiento muy similar y cerró en 8.087,56 puntos, es decir, una contracción de apenas 0,05%.

Las acciones globales cerraron con leves variaciones una jornada marcada por la reunión de la Reserva Federal y la incertidumbre que genera el conflicto entre Irán e Israel, el cual que se ha recrudecido en las últimas horas.
Las acciones agrupadas en el índice MSCI World bajó un marginal 0,06% mientras que el MSCI ACWI que incluye a los emergentes retrocedió un 0,06%. Las bolsas europeas se despidieron de la jornada con una caída de 0,36%, mientras que en Wall Street hubo tendencias mixtas: el Nasdaq subió 0,13%, el Dow Jones bajó 0,10% y el S&P cerró con un marginal -0,03%.
En Chile, el IPSA tuvo un comportamiento muy similar y cerró en 8.087,56 puntos, es decir, una contracción de apenas 0,05%.
“Lo anterior, internalizando el hecho que a las 18:00 horas de ayer, el Banco Central de Chile mantuvo la tasa de política monetaria (TPM) en 5,00%, lo que pudo haber influido en que hoy se ajustaran algunos precios de acciones bancarias y empresas relacionadas con el retail principalmente”, dijo Guillermo Araya, de Renta 4.
La Fed
Los inversionistas tuvieron como principal referencia a la Fed. Luego de dos días de reunión, el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal decidió finalmente, y de manera unánime, mantener la tasa de interés por cuarta vez consecutiva.
Concretamente, el banco central estadounidense mantuvo sus tasas de referencia entre 4,25% y 4,5% anual.
La decisión se ajusta a las proyecciones del mercado e ignora la fuerte presión del presidente Donald Trump que públicamente, e incluso vía insultos, exigía al titular de la Fed, Jerome Powell, a aplicar un recorte en el precio del dinero.
En ese contexto, y casi con el mismo tenor que el Banco Central de Chile, la Fed dejó la puerta abierta para retomar las bajas de tasas en el segundo semestre del año.
Las bajas, no obstante, serían acotadas: de solo 0,5% de aquí a fin de año.
La reunión de la Fed “estaba claramente en el centro de atención hoy” miércoles, comentó a la AFP Angelo Kourkafas, de Edward Jones.
“La reacción inicial (de Wall Street a la Fed) fue positiva”, destacó Kourkafas.
Pero el optimismo de los inversores se vio afectado por las previsiones económicas de la institución monetaria.
La Fed espera un PIB al alza de 1,4% este año, frente a 1,7% que preveía en marzo y 2,1% en diciembre de 2024.
Medio Oriente y el petróleo
Las esperanzas de una rápida resolución del conflicto entre Israel e Irán se han desvanecido casi por completo. Estados Unidos, de hecho, amplió su presencia militar en la región mientras el presidente Donald Trump ha exigido la rendición incondicional de Irán y advirtió que no atacará al líder del país “por ahora”.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, por su parte, advirtió a Estados Unidos de que su implicación directa en la ofensiva lanzada por Israel contra el país centroasiático “le causaría un daño irreparable” y que su país “no se va a rendir”.

En ese contexto, los precios internacionales del petróleo cerraron cerca del equilibrio el miércoles, en una sesión volátil marcada por las numerosas declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre Irán.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en agosto, subió un 0,33%, a US$ 76,70, mientras que el West Texas Intermediate, para entrega en julio, subió un 0,40%, a 75,14 dólares.
“El mercado está hipersensible”, destacó a la AFP Robert Yawger, de Mizuho USA, al señalar una “extrema volatilidad en las últimas 24 horas”.
A comienzos del día, “los precios subieron fuertemente debido a la percepción de que el presidente Trump estaría próximo a un ataque militar a Irán”, dijo Yawger.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.