Claudio Raddatz, del FMI: "En las economías emergentes las condiciones financieras se han ajustado algo más rápido"

Claudio

El chileno es el jefe de la División de Análisis de la Estabilidad Financiera Mundial del Fondo. Ve que los riesgos para la estabilidad financiera global han aumentado ligeramente en el corto plazo, y en el mediano plazo se mantienen elevados.


Un llamado a que los países completen la implementación de la agenda regulatoria financiera realiza el jefe de la División de Análisis de la Estabilidad Financiera Mundial en el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, Claudio Raddatz, en la línea del último informe de la institución, publicado hace un par de semanas. El economista chileno, uno de los 10 nacionales más citados del mundo (según el ranking Repec) y exgerente de la División de Política Financiera del Banco Central, advierte los riesgos en el mediano plazo para el sistema financiero mundial.

¿Hay posibilidades de una crisis en los próximos años, como lo han indicado algunos economistas?

-El informe de Estabilidad Financiera Global no busca predecir el momento en cual ocurren crisis, sino que lo que se hace es identificar cuáles son las vulnerabilidades que hay en el sistema financiero global y que podrían eventualmente anticipar shocks o potenciales riesgos que puedan ocurrir a futuro.

¿Han aumentado los riesgos financieros a nivel mundial?

-Los riesgos para la estabilidad financiera global han aumentado ligeramente en el corto plazo respecto de la evaluación que se hizo en abril, y en el mediano plazo se mantienen elevados. Y eso es algo que el Fondo ha venido mencionando desde hace algún tiempo, que en el mediano plazo hay riesgos para la estabilidad financiera y tienen que ver precisamente con la acumulación de vulnerabilidades que hemos visto durante un período prolongado de condiciones financieras globales bastantes holgadas.

¿Cuáles vulnerabilidades?

-En el informe se enfatizan cuatro áreas de vulnerabilidad. La primera tiene que ver con los niveles de deuda a nivel global, tanto de los gobiernos como a nivel corporativo y también de los hogares. Para el grupo de países que tienen sistemas financieros que son considerados relativamente importantes, el nivel de endeudamiento total alcanzó niveles bastante altos para los parámetros históricos, llegando a cerca de 250% del PIB.

El segundo es que durante los últimos años los mercados emergentes han aumentado su endeudamiento externo y esto puede generar alguna vulnerabilidad hacia fluctuaciones en las condiciones financieras o de flujos de capital. El tercer aspecto tiene que ver con que los precios de los activos en algunos mercados se mantienen elevados y, por lo tanto, podrían eventualmente corregirse si hubiese algún cambio en el apetito por riesgo. El cuarto es que si bien hemos visto un progreso significativo en la solidez de los bancos a nivel mundial como resultado de la agenda regulatoria que se ha impulsado en estos años, sigue habiendo algunos desafíos puntuales que abordar. Cuando hay vulnerabilidades, distintos tipos de shocks pueden afectar al sistema financiero global.

¿Qué shocks podrían existir?

-Dentro de los shocks que se enfatizan están, por ejemplo, que haya un aumento en la preocupación de los mercados globales respecto de las economías emergentes, que podrían reducir el apetito por esos activos; que haya una escalada en las tensiones comerciales, que también generen una caída en el apetito por riesgo; un aumento en la incertidumbre política también podría producir una caída en la confianza de los inversionistas internacionales; y, finalmente, algo que se ha reiterado más de alguna vez, es que pudiese ocurrir un escenario de normalización de política monetaria algo más rápida que la anunciada y anticipada hasta ahora. Todos estos escenarios, y algunos otros, podrían resultar en un ajuste en las condiciones financieras globales.

¿Se han visto efectos ya de los ajustes monetarios realizados en varios países?

-Hasta ahora las condiciones financieras en las economías avanzadas han tenido un ligero ajuste, pero se mantienen todavía bastante holgadas. Lo que sí hemos visto es que en las economías emergentes las condiciones financieras se han ajustado algo más rápido. Aún sigue siendo el caso que para parámetros históricos, en un período largo de tiempo, la situación de las condiciones financieras en las economías emergentes en promedio se mantienen relativamente holgadas, pero sí se han ajustado al alza de manera más pronunciadas que en las economías avanzadas.

¿Cómo han evolucionado las economías emergentes?

-A partir de abril vemos un gradual deterioro en los flujos de portafolios de economías emergentes, algunos episodios de volatilidad, variando de semana a semana, con un neto que de comienzos de año hasta ahora es todavía positivo en términos de flujos de portafolio, pero claramente con una disminución importante a partir del segundo trimestre. Eso ha generado algún efecto sobre los tipos de cambio y sobre los spreads crediticios, pero con un grado importante de diferenciación, donde algunos países han sido bastante más afectados que otros, y esto está relacionado con sus fundamentos macro y de política, y con un nivel de contagio bastante acotado.

¿Cómo evalúa los anuncios y medidas de EEUU de desregularizar al sector financiero?

-De manera muy resumida, lo que muestra este análisis, es que después de la crisis hubo un empuje fuerte por hacer un ajuste importante al esquema regulatorio y financiero global, tanto para bancos como más allá de los bancos, y durante esta década ha habido un progreso muy significativo, donde ha habido acuerdos importantes y que se han reflejado en tener, por ejemplo, un sistema bancario global mucho más capitalizado y líquido. Esa agenda, bastante amplia y ambiciosa, ha avanzado notablemente, pero todavía tiene algunas etapas pendientes de implementación y el mensaje es que es muy importante que se complete la implementación de la agenda regulatoria global, y que se eviten las presiones por retroceder en estos progresos. El sistema financiero es global, por lo tanto, los riesgos que se acumulan en una parte pueden rápidamente transmitirse. Ese es un argumento importante para tener un sistema regulatorio que sea coordinado.

¿Cuál ha sido el impacto de la guerra comercial en la estabilidad financiera?

-Lo que hemos visto es que los desarrollos en el ámbito comercial en los últimos meses han afectado especialmente aquellas empresas que han estado expuestas. Por ejemplo, las tensiones entre China y EEUU han afectado fundamentalmente a las empresas chinas que exportan a EEUU y viceversa. Ha sido ese el impacto que se ha observado hasta ahora. De manera más amplia, el informe considera la posibilidad de que un escalamiento de las tensiones comerciales hacia adelante pudiese generar un escenario que afecte la inversión, que también pudiese afectar el apetito por riesgo de los inversionistas globales y, por lo tanto, tener un impacto algo más amplio.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.