El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) y expresidente del Banco Central, José de Gregorio, criticó el proyecto que busca rebajar en hasta un 50% el impuesto específico a los combustibles durante el Estado de Excepción, y lo califico como ilógico.

En entrevista con 24 Horas, el experto dijo que propuestas como estas, justo en medio de una campaña presidencial, llevarán a una situación fiscal muy pobre que va a terminar empobreciendo al país, o no se van a poder cumplir esos objetivos y va a resultar en un desprestigio para la clase política”.

“Me parece que estamos en una situación complicada de ofrecer, ofrecer y ofrecer sin límites. Si pusiéramos una lista de todo lo que nos gustaría ofrecer a la población, sería enorme, pero hay que saber priorizar. Lamentablemente no podemos hacer todas las cosas que se están ofreciendo, incluso con aumentos de carga tributaria”, comentó.

De Gregorio calificó este proyecto como “ilógico” debido al incentivo que se le estaría dando a la población al movilizarse en automóvil en medio de los llamados por parte de las autoridades a permanecer en los hogares para evitar contagios por Covid19.

“Le estamos diciendo a la gente ‘quédese en la casa, salga menos, pero si sale le vamos a poner la bencina transitoriamente por este período más barata. No me parece lógico”, indicó.

El decano de la FEN advirtió sobre el costo medioambiental de este proyecto y apuntó a impuestos contra la lucha del cambio climático, y no que incentiven la contaminación.

Impuestos generales

Más allá del tema particular del impuesto a las bencinas, De Gregorio abordó el tema tributario del país, el cual tiene como telón de fondo los programas económicos de los candidatos presidenciales, casi todos los cuales contemplan alzas.

“Cualquier aumento de impuestos, en general, tiene efectos sobre la actividad económica y el crecimiento. Tratar de decir ‘no, mi aumento es expansivo y vamos a ser tremendamente exitosos gracias a esto, ojalá fuera así, pero no es gratis subir los impuestos”, dijo.

“Si uno mira la experiencia de los 35 países que están en la base de datos de la OCDE desde principios de los años 60 (...) y preguntas en toda esa enormidad de datos ‘¿Quién lo ha logrado?’, llegas a que solo lo hizo Dinamarca. Pero lo hizo con un aumento del IVA que es muy recaudador y con un aumento de impuesto a todas las personas”, explicó.

Panorama económico para este año

Por otro lado, el decano de la FEN de la Universidad de Chile analizó las últimas cifras de empleo y la pérdida de puestos laborales durante el mes de junio, y del crecimiento de un 18,1% la economía en el país que, a juicio de De Gregorio, si bien muestran que el empleo aún no logra estabilizarse del todo, prueban una mejora de la productividad en los distintos sectores económicos.

“Esto tiene una parte positiva porque el empleo que hay ahora es mucho más productivo. Si a mí me dicen ‘estoy produciendo con un millón menos de personas lo mismo que antes de la pandemia’, obviamente ha habido un importante aumento de la productividad que debiera ayudar a mayor crecimiento y mayor demanda por empleo”, explicó el economista.

Además, señaló que se debe mirar con cautela la posibilidad de reducir la jornada laboral ya que “no sabemos cómo va a ser la estructura del mercado laboral que nos va a acompañar, por lo tanto podría ser apresurado”.

Y respecto al aumento de la pobreza en el país, dijo que si bien es una situación “lamentable”, es algo “absolutamente esperable” dentro del contexto de crisis sanitaria, y apuntó hacia la creación de medidas de seguridad social que permitan avances en materia de desigualdad.

“Lo que tenemos que pensar son políticas para esos sectores que provean mayor seguridad social, y no hablo de que tengan que ser universales vs focalizadas, tienen que ser políticas para todos pero de acuerdo a sus necesidad y requerimientos”, dijo De Gregorio.