Reforma tributaria y desaceleración, los principales riesgos para las grandes firmas
A la espera de los “efectos definitivos” del cambio impositivo del gobierno
No pocas son las compañías que ponen por escrito, en sus estados de resultados, los eventuales efectos que tendría la reforma tributaria liderada por el gobierno de la Presidenta Bachelet.
“En Chile, en abril de este año, el gobierno presentó un proyecto de ley que modifica el sistema tributario, aumenta significativamente la carga tributaria de las empresas y limita los incentivos a la reinversión de utilidades que han sido determinantes en el proceso de ahorro e inversión de la compañía”, manifestó Empresas CPMC al analizar sus resultados del primer semestre del año.
Esta es una de las compañías más categóricas entre las que informan sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Minera Valparaíso, también ligada al grupo Matte, reafirmó la postura e insistió que el proyecto que actualmente se discute en el Congreso aumenta significativamente la carga tributaria y limitan los incentivos a la reinversión de utilidades, pero en el caso de esta compañía, plantea que han sido determinantes en el proceso de ahorro e inversión “del grupo”.
Cristalerías de Chile también menciona a la reforma como un riesgo.
“La situación financiera y resultados operacionales de la sociedad y afiliadas podrían verse afectados también por cambios en las políticas económicas y otras que introduzca el gobierno chileno o por otros acontecimientos políticos y económicos que afecten al país, así como por cambios regulatorios o prácticas administrativas, las que están fuera del control de Cristalerías de Chile S.A. Especial relevancia toma en este punto el proyecto de reforma tributaria, cuya tramitación se encuentra en el Congreso Nacional”, destacó la empresa en sus resultados de los seis primeros meses del año.
Impuestos sectoriales
La empresa CCU, ligada al grupo Luksic, hizo hincapié en que frente a la reforma tributaria se mantiene “optimista” en su búsqueda de oportunidades de crecimiento, así como “cautelosos en este complejo escenario actual”, en que uno de sus esfuerzos apunta a la reducción de gastos.
La compañía es líder en la industria de las cervezas en Chile, y participa también en los sectores de las bebidas carbonatadas, jugos y aguas y vinos. También en el negocio de los snack dulces.
Destacó que los términos de la reforma tributaria siguen bajo discusión en el Congreso, pero que de acuerdo a la última actualización los cambios aumentarán los impuestos a las empresas, así como los impuestos sobre bebidas alcohólicas y azucaradas, lo que podría impactar directamente sus ventas y resultados.
“La operación domestica se verá afectada por la reforma tributaria en Chile, que incluye un aumento en los impuestos sobre el alcohol. Hemos estado haciendo nuestros mejores esfuerzos a través de nuestras asociaciones comerciales para discutir en favor de los términos más justos para la industria”, destacó la compañía.
Dijo que sus negocios están afectos a distintos derechos, especialmente impuestos indirectos sobre el consumo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Precisó que el impuesto indirecto sobre la cerveza en Argentina es de un 8,7% y en Chile corresponde a un 15% para la cerveza y el vino, un 27% para los licores y un 13% para las bebidas no alcohólicas.
“Un aumento en la tasa de dichos impuestos o de cualquier otro podría afectar en forma negativa nuestras ventas y rentabilidad. Así también, la eventual reforma plantea el aumento de la tasa de impuesto a la renta de primera categoría, que en caso de aplicarse afectaría negativamente la utilidad neta de la compañía”, dijo CCU.
Respecto a los cambios en los tributos al sector eléctrico, la única que se refiere abiertamente -hasta ahora- es la compañía AES Gener.
“En Chile, actualmente se encuentra en discusión en el congreso un proyecto de ley de reforma tributaria que, entre otros, aumentaría la tasa de impuesto de primera categoría desde el actual 20% a 25% e incorporaría un impuesto a las emisiones de las centrales termoeléctricas. Los cambios mencionados previamente tendrán impactos negativos sobre los resultados de la compañía, sin embargo, las modificaciones propuestas están siendo discutidas por lo que los impactos definitivos podrán ser calculados una vez que se aprueben todos los aspectos de esta reforma, lo cual se espera para el segundo semestre de 2014”, dijo la eléctrica.
Por su parte, Elecmetal destacó que una parte importante de los ingresos por ventas están relacionados con el mercado local. Añadió que el nivel de gasto y la situación financiera de los clientes son sensibles al desempeño general de la economía chilena. Por lo tanto, precisó que las condiciones económicas que imperen en Chile afectarán el resultado de las operaciones de la compañía y sus filiales.
Asimismo, la situación financiera y resultados operacionales de la sociedad y afiliadas podrían verse afectados también por cambios en las políticas económicas y otras que introduzca el gobierno chileno o por otros acontecimientos políticos y económicos que afecten al país, así como por cambios regulatorios o prácticas administrativas, las que están fuera del control de la Compañía. Una materia muy importante es la reforma tributaria actualmente en discusión en el Congreso Nacional por sus adversos impactos esperados”, remató la compañía.
Bajas en el consumo de distintos sectores, agravado por el cambio tributario
La palabra desaceleración se ha hecho una constante entre empresarios y economistas. Más aún. La recuperación de la economía chilena será más lenta de lo estimado, con un tercer trimestre exhibiendo un grado importante de debilidad, dijo ayer el propio presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara.
Frente a esto, no es de extrañar que la desaceleración sea un tema relevante al interior de las compañías.
“En Chile, la actividad y demanda interna muestran desaceleración. Asimismo existe desaceleración en la construcción y en la inversión de maquinaria y equipo. La menor inversión va a repercutir en las importaciones de bienes de capital y consumo”, destacó Latam Airlines al analizar sus resultados correspondientes al primer semestre del año.
Para la compañía el tema es claro, y todo podría cambiar una vez que se aclaren los alcances de la reforma tributaria.
“Se espera que este escenario cambie cuando se aclare la actual incertidumbre que existe ante la próxima reforma tributaria. Chile mantiene un bajo nivel de desempleo e inflación. Dado lo anterior, se estima para el año 2014 un crecimiento cercano a 3,0% (4,1% en el año 2013). En este entorno económico, la flexibilidad del modelo de negocio implementado por la sociedad es la clave para afrontar de mejor forma las fluctuaciones económicas”, señaló la firma ligada a la familia Cueto.
CAP, presidida por Roberto de Andraca, también menciona la baja en el desarrollo de la economía nacional al analizar sus resultados. Y coincide con Latam en que el impacto definitivo de esto se verá una vez de promulgada la reforma tributaria.
“En cuanto a Chile, existen ya claros signos de desaceleración cuya magnitud y duración aún es difícil de dimensionar y que dependerá en gran medida de la definición de las reformas políticas y de sus efectos en la economía del país”, dijo la empresa.
Por su parte, la empresa Iansa destaca las rebajas consecutivas del Banco central en la tasa base, anticipándose, dijo, a una desaceleración de la economía local. “De esta forma, el ente rector optó por bajar la TPM en reacción a la fuerte desaceleración de la economía local, a pesar del repunte inflacionario ocurrido durante el primer semestre de este año como consecuencia de la depreciación del peso”, dijo la compañía.
Entel también destacó la baja de la economía, aunque afirma que sigue con una sólida evolución de los clientes de telefonía móvil de alto valor, no obstante la industria presenta una desaceleración en su crecimiento en Chile, en línea con una economía chilena de menor dinamismo.
“La compañía sigue tomando ventaja con una sólida evolución de los clientes de telefonía móvil de alto valor, no obstante la industria presenta una desaceleración en su crecimiento en Chile. En Perú, Nextel se ha focalizado en la expansión de la red, sus canales de distribución, y la ampliación de la oferta comercial”, precisó la empresa ligada al grupo Matte.
Construcción
El Imacec de junio, de apenas 0,8%, es la cifra mensual más baja desde marzo de 2010, dejando el crecimiento del segundo trimestre en 1,8%, el menor desde julio-septiembre de 2009. Sin embargo, a juicio de los expertos, este resultado no sería el peor del año, apostando por un tercer trimestre tan o más frío.
Y un sector que está experimentado fuertemente la desaceleración es el de la construcción.
“El Imacon del primer cuarto del año refleja un proceso de desaceleración de la construcción que se ha venido registrando desde diciembre del año pasado, en línea con el menor dinamismo observado en la economía nacional. Es así que la variación en doce meses del Imacon fue de 3,8% en enero, 3,4% en febrero y 2,3% en marzo. Esta última cifra es la más baja registrada desde febrero de 2010”, destacó en sus análisis razonado la empresa Besalco.
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) -elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)- disminuyó 1% anual en junio, experimentando su primera contracción en cuatro años y medio (desde diciembre de 2009).
En mayo, en tanto, el crecimiento en doce meses de la actividad sectorial fue de 1,1%, mientras que en abril se ubicó en 1,9%. De esta forma, el crecimiento acumulado al primer semestre del año llegó a 1,9% en comparación con igual periodo del año pasado.
Frente a esto, la Cámara Chilena de la Construcción llamó a que apliquen políticas anticíclicas que, por ejemplo, incentiven la construcción de obras públicas así como viviendas para las personas que han obtenido un subsidios, pero que no lo han podido ejecutar.
Incluso, el gremio hizo un llamado a que durante la última etapa de tramitación de la reforma tributaria se asegure la generación “de adecuados incentivos” para la inversión y el ahorro.
“Con respecto al mercado inmobiliario, se observa que las ventas de casas y departamentos han bajado el dinamismo que mostraban durante el 2013. Viendo una caída de un 12,9% en las ventas a igual periodo del año 2013, lo que es un síntoma de la desaceleración económica que vive el país, sumado a la incertidumbre que han causado las diferentes reformas que se están evaluando por parte del gobierno”, destacó Ingevec en sus resultados correspondientes al primer semestre del año.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.