Pulso

Retail y negocio financiero

De un tiempo a esta parte hemos visto cómo los retailers han ido evolucionando y creando nuevas unidades de negocio. El negocio financiero es por estos días la estrella de los grandes del retail, contribuyendo con altas tasas de crecimiento y mayores márgenes al consolidado, ganando terreno en los últimos años bajo la figura de Retail Financiero.

Todo comenzó con la aparición de tarjetas de crédito propias, dada la oportunidad que vio la industria de otorgar préstamos a personas que querían consumir más, pero que no estaban dispuestos  a pedir un crédito de consumo formal o que simplemente la banca no los consideraba sujeto de crédito. El negocio siguió desarrollándose e incorporó otras operaciones como aumentos de cupo, repactación de deuda y avances en efectivo. Luego los retailers se aventuraron en crear una banca retail que compite como alternativa a la banca tradicional en el segmento de banca personas. Así es cómo vemos que las grandes cadenas de retail ofrecen productos que hasta ahora estaban reservados para los bancos tradicionales: cuentas corrientes, depósitos a plazo, créditos de consumo y seguros en el caso de Banco Falabella, y que pronto comenzaría operar en Banco Ripley, tras el traspaso del negocio financiero desde Ripley Chile. Lo mismo ocurriría con CAT (Cencosud Administradora de Tarjetas) que estaría siendo traspasada a mediados de este año a Banco París. Se cree que Falabella también seguiría estos pasos y traspasaría a Banco Falabella la administración de CMR.

Surge entonces una mayor competencia en el ítem banca personas de los bancos tradicionales y de retail; al ser estos últimos una banca más acotada y especializada puede competir en productos diseñados específicamente para la necesidad de cada tipo de cliente. Las tasas de crecimiento de las colocaciones de los bancos retail así lo avalan.

Sin embargo, la banca retail está lejos de competir con la banca tradicional, ya que tienen una diferencia sustancial en tamaño de colocaciones y de variedad de productos que se ofrecen al consumidor.

Lo que se viene ahora es que estos bancos retail puedan irse desarrollando y competir en la afiliación de comercios asociados. Una vez realizados los traspasos de sus negocios financieros, el fenómeno del retail financiero,  quedaría enteramente regulado por la SBIF y no se dejarían espacios en los cuales la SVS fiscalizara una entidad retail pero con negocios del tipo bancario, lo que podría generar confusiones, transparentando así la operación del retail financiero.

(*) La autora es analista de Renta Variable de CorpResearch

Más sobre:Portada

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios