¿Podrá Chile cumplir con su meta de recorte de emisiones?

fog-1535201_1280

Una de las fórmulas básicas para cumplir con el recorte de 45% de las emisiones del país, es la reforestación. Los matices apuntan a preservar el balance hídrico, lo que implica, entre otras cosas, definir qué especies plantar.


Desde esta tarde, el Ministerio de Medio Ambiente tendrá habilitada una plataforma de consulta ciudadana en línea, para que cualquier ciudadano comente la nueva meta de reducción de emisiones que presentará Chile en la COP25.

El gobierno anunció esta mañana su anteproyecto de Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC sus siglas en inglés), es decir, su esperado plan de recorte de emisiones según el itinerario fijado por el Acuerdo de París, y que define los compromisos de cada país para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse al cambio climático.

El anteproyecto fijó la reducción nacional de emisiones en 45% respecto de los valores de 2016 (última medición disponible) para 2030. Ello implica pasar de las actuales 46 millones de toneladas de CO2 medidas en 2016, a unas 25 millones. No será un proceso inmediato: de hecho, el país seguirá produciendo más emisiones hasta 2027, año peak, para, a partir de ahí, reducir progresivamente sus niveles hasta lograr la anunciada carbono-neutralidad en 2050.

Tampoco será un proceso fácil. Reducir a casi la mitad las emisiones del país supone una tarea empinada, que en gran medida se resolverá con electromovilidad, el fin de las centrales a carbón...y con árboles. Especialistas afirman que una de las herramientas más efectivas para la captación de CO2 desde la atmósfera son los bosques. Por eso el proyecto incluye la reforestación de 200 mil ha, además de la recuperación de bosque nativo, aunque la duda instalada es qué especies se utilizarán.

El senador Guido Girardi  plantea que la reforestación es absolutamente necesaria, pero que se debe realizar considerado el balance hídrico de las cuencas. "La propuesta de Naciones Unidas es reforestar 900 millones de hectáreas en el mundo. Chile debiera aportar con 2,5 millones. Reforestar regenera suelos, captura CO2 y aporta oxígeno, pero tenemos restricción de agua, por lo que hay que privilegiar plantaciones sin quitar agua al consumo humano. Se requiere una visión más amplia, estratégica, para saber si plantar bosque nativo o exótico como pinos o una combinación", dice Girardi.

El parlamentario cree que la meta pudo ser un poco más ambicioso. Por ello propone aprovechar una parte del desierto de Atacama para instalar plantas de energía solar, pero con tecnología de hidrógeno y así reemplazar todas las centrales a carbón. "La reducción que se está planteando es tardía. La realidad es más dura y dramática. Para el planeta, no solo para Chile, el 2030 es tarde", dice.

Todas las especies

Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), dice valorar la propuesta del gobierno y que los bosques sean parte de la NDC. Consultado sobre qué especies deberían seleccionarse para este proceso de reforestación, afirma que "todos los árboles, nativos, urbanos, protegidos y exóticos, son verdaderas llaves tecnológicas que permiten mitigar el calentamiento global a través de su fotosíntesis. Hoy celebramos que el aporte de nuestro país también considere soluciones basadas en la naturaleza".

Dice que por ahora, junto a la mesa científica y sus 189 socios, especialmente las pymes, evaluarán el contenido de esta propuesta en profundidad. "La data basada en ciencia que tienen las empresas son claves para que las ambiciones chilenas sean realistas, sustentables y contemplen el necesario equilibrio entre los árboles nativos, productivos urbanos y de protección en diferentes ecosistemas. Además, la factibilidad de esta propuesta irá de la mano con las pequeñas y medianas empresas para que ellas foresten los distintos tipos de bosques", señala.

Matías Asún, director nacional de Greenpeace, lamenta que no se aclare "lo obvio", y es que "toda reforestación debe involucrar exclusivamente bosque nativo y debe ser mayor a las hectáreas deforestadas o afectadas por incendios posteriores a la fecha de cálculo de emisiones y mitigación que sirvió de marco de referencia para este documento".

Bosque Nativo: manejo para el valor sostenible

Lamentó también que "no se hayan sincerado las formas y mecanismos para dicha reducción" y abogó por el cierre de las centrales a generación a carbón en Chile. "Ellas son responsables de hasta un cuarto de las emisiones el país. Mantener este punto en suspenso, en oscuridad, es seguir avanzando en el negocio de la contaminación que mantiene operando a estas centrales, aumentando nuestras emisiones e impidiendo el ingreso de operaciones limpias y renovables de bajo impacto", dice.

"Si el carbón tuviera que sincerar los verdaderos costos en salud, contaminación, en emisiones, en accidentes, en impactos en suelo, agua y mar, hace rato se habría extinguido como negocio", acusa.

Endesa

La carencia de información general, además, critica, "no permite dimensionar cómo pretenden cuadrar las cifras de reducción en periodos tan cortos de tiempo respecto de lo que hasta ahora se ha comunicado".

El exministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, señaló a través de su cuenta de Twitter que se trató de una "gran meta". Agregó que "no sólo es alcanzable técnicamente, sino que es beneficiosa económicamente. 40% reducción emisiones netas (vs 2007) al 2030 y 100% al 2050 está alineado con la meta París".

Según Mena, el Acuerdo de París pide primero llegar a un peak de emisiones lo más pronto posible, luego lograr cero emisiones netas hacia mediados de siglo y según el informe IPCC (el órgano científico asesor de la ONU) reducir 40% las emisiones al 2030 y 100% al 2050, todos requerimientos que Chile está cumpliendo. "Felicitaciones a @mmachile @CarolaSchmidtZ!", escribió en su cuenta.

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Mineria Sonami, dice que deben analizar en detalle la propuesta del gobierno, y así conocer y analizar cuáles son las medidas específicas para alcanzar esta meta, pero que desde ya, le parece "una meta ambiciosa". "Esta es una meta nacional y no sectorial", aclara, por lo que hay algunos sectores que son carbono receptores y otros emisores. "Hay que analizar en profundidad cuáles son los mecanismos que se han pensado para lograr esa reducción, mercados de carbono, incentivos tributarios, financiamiento, desarrollo de tecnologías y las condiciones habilitantes requeridas", dice.

Añade que se deben evaluar bien los costos económicos del plan, el que "seguramente debe haber sido evaluado por el gobierno. Nosotros no conocemos cifras sobre ello. Actualmente estamos trabajando con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) en un documento que contendrá una serie de propuestas para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, documento que oportunamente será entregado por CPC a las autoridades de gobierno", cierra.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.