Emprendimientos nacidos en pandemia

¿Las crisis traen oportunidades? Una corredora de seguros 100% digital, una plataforma online de terapia psicológica y una empresa de logística que ofrece soluciones de entregas demuestran que sí. Aquí, las historias de tres startups que supieron aprovechar las condiciones propiciadas por la crisis sanitaria.


Innovando el mercado de seguros

La radiografía que Nelson Segura, Óscar Henríquez y Nicolás Pavez hicieron a la industria de seguros en Chile les arrojó tres grandes conclusiones: detectaron que el formato tradicional se imponía ampliamente y sin mayores alternativas digitales, a diferencia de otros mercados acaso más maduros y, también, que existía una cierta desconfianza de las personas hacia los seguros, muchas veces asociada al desconocimiento de los productos, como también a la burocracia que suele acompañar estos procesos. Con eso en la cabeza, durante prácticamente dos años, idearon un proyecto sostenido en la transparencia, la simpleza y la personalización. El resultado, en abril de 2020 fue el lanzamiento de Klare, una corredora de seguros 100% digital que apuesta a cambiar las reglas del juego.

Aunque debutar en plena pandemia les planteó un desafío que en un principio los hizo dudar, explica Nelson Segura, finalmente lo vieron como una oportunidad. “Tomamos la decisión de salir igual, porque percibimos que las personas estaban considerando de mayor manera el contratar seguros de vida, un poco para mitigar esta incertidumbre de lo que podía pasar, en caso de contagios, y poder darles cierta tranquilidad a sus seres queridos, a sus familias”, sostiene el CEO y cofundador.

Con el respaldo de Banco Santander, y trabajando con dos compañías (Zurich Santander y Mapfre), ofrecieron de entrada un seguro de vida. Para lograr el objetivo de tomar distancia de la competencia y posicionarse en la industria nacional de seguros, cuenta Segura, buscaron eliminar la “fricción” que detectaron entre las personas y estos productos: “La tarifa es igual para hombres y mujeres, no importa cuánto gana. Generamos una flexibilidad para que la persona pueda contratar y adecuar su producto con las coberturas ad hoc para cada uno; también, a nivel de precio, puede seleccionar qué monto asegurado quiere cubrir, entonces se adapta al bolsillo de cada persona. Y también incorporamos ciertas funcionalidades que permiten simplificar el proceso, con un lenguaje menos complejo, generando una transparencia para que el cliente contrate súper informado y seguro”.

Los resultados superaron sus propias expectativas. De hecho, con sólo nueve meses en el mercado, Klare proyecta más de 250 millones de pesos en primas. Mucho de este éxito, para Nelson Segura, se explica por su modelo de digitalización.

“Nos hemos dado cuenta de que hoy, el modelo tradicional, a través de bancos y empresas de seguros, está llegando a los mismos tipos de clientes. Pero hay un gran universo de personas que no estaba familiarizado con los seguros, y nosotros, a través de la forma que tenemos de comunicar, podemos llegar a ellos. Lo digital te da eso: llegar a un mayor rango de personas, llegar a cualquier parte de Chile y en cualquier momento del día”, subraya. “Además, la adaptabilidad que nos da ser una ‘startup’ con base tecnológica nos permite ir a una velocidad distinta a la que pueden ir las mismas compañías tradicionales de seguros, y con gran adaptación también a lo que el mercado está exigiendo”.

El próximo objetivo de Klare será incorporar nuevos seguros y robustecer su oferta. En octubre, sin ir más lejos, sumaron un seguro para accidentes deportivos, con el agregado de que se puede contratar por día. Uno de los atributos innovadores que, esperan, sigan haciendo la diferencia.

Emprendimiento: Klare | Apertura: Abril, 2020 | Fundadores: Nelson Segura, Óscar Henríquez y Nicolás Pavez | Mayores logros: Posicionarse como uno de los actores más relevantes en la industria de seguros. Más de 250 millones de pesos en primas en su primer año | Sitio web: www.klare.cl.

Democratizar las consultas psicológicas

“La mitad del país gana menos de 500 mil pesos y los tratamientos psicológicos, con un promedio de 25 mil pesos por sesión, dan un total de 100 mil pesos al mes. ¿Qué familia puede hacerse cargo de eso?”, se pregunta Simón Michell. Uno de sus socios, Juan Pavez, fue tal vez el ejemplo más concreto. Cuando se conocieron, él estaba pagando el tratamiento a un familiar, pero incluso más caro: 50 mil pesos le costaba cada sesión. Esa inquietud, que discutieron ya hace un par de años, se transformó pronto en el germen de su propia revolución.

Tras coincidir en que el principal problema se relacionaba con el difícil acceso, convencidos en generar un cambio, ahora su objetivo requería delimitar los caminos para “democratizar la salud mental”. Definieron, entonces, que la mejor opción era la psicología online. Así las cosas, tras culminar una serie de investigaciones, que incluyeron, por ejemplo, al algoritmo de Inteligencia Artificial que hoy diferencia a su sitio de otras plataformas, pusieron en marcha el proyecto Terapi. Tras una serie de testeos que comenzaron en enero, en marzo lanzaron de manera oficial el sitio con dos servicios: la consulta semanal a $ 15.500 y un plan mensual a $ 14.900.

El equipo, en ese sentido, se propuso tres grandes metas de cara al debut: utilizar adecuadamente los accesos tecnológicos para asegurar una buena experiencia de usuario, bajar los costos y derribar el prejuicio de que el psicólogo es “para los locos”. El boom fue instantáneo: “En abril crecimos un 600%”, recuerda Simón Michell. “Pareciera ser que, en nuestro caso, la pandemia fue un buen catalizador”. Hoy cuentan más de nueve mil usuarios y 700 terapeutas en el sitio. Además, en el año han efectuado más de 10 mil consultas. Aunque lo que más los enorgullece, sincera el cofundador, es que en el 60% de los casos, era su primera vez en terapia y optaron por su proyecto.

El crecimiento acelerado de Terapi, propone Michell, se debe en particular a dos factores: “La tecnología y la Inteligencia Artificial. No hay otro emprendimiento que tenga eso. Hay varias otras plataformas chilenas que sólo usan el link por Zoom. Nosotros tenemos incluida una plataforma de videollamada encriptada que trajimos desde San Francisco, exclusivamente para la confidencialidad paciente-terapeuta. En el ámbito tecnológico no hay competencia. En la experiencia usuario, tampoco: nuestra plataforma la puede ocupar un niño de 10 años o un adulto mayor de 70 años sin que tenga problemas. Hemos tenido una gran adaptabilidad”.

Ahora Terapi se encuentra en un período de internacionalización, mirando hacia México. Explica su cofundador que están en el proceso de levantar capital con varios inversionistas. Asimismo, otro desafío que se trazaron para el futuro es el de desarrollar diferentes ejercicios de Inteligencia Artificial y cursos que permitan al usuario, por ejemplo, llevar una automeditación, o chequear sus propias emociones. Todo enfocado en la salud mental.

Emprendimiento: Terapi | Apertura: Marzo, 2020 | Fundadores: Simón Michell, Diego Acuña y Juan Pavez | Mayores logros: Más de nueve mil usuarios y 10 mil consultas en su primer año | Sitio web www.terapi.cl.

Por un cambio en la logística tradicional

Una inmensa torre de cajas, desparramada detrás de la recepción del hotel de Nueva York donde se hospedaba, llamó la atención de Antonio Migliore. Le pareció un escenario bastante peculiar para la “categoría” del lugar. El argentino, incluso, preguntó por qué estaban allí: le intentaron explicar que se trataba de una entrega de copas. Fue en ese momento, durante un viaje en 2017, que empezó a gestarse Moova. Intrigado, Migliore comenzó una concienzuda investigación sobre el modelo de negocios de las entregas. Tras entrevistarse con distintos actores de la industria en Estados Unidos, Barcelona y China, entonces ideó un modelo adaptado para la región, con el fin de aprovechar el boom del comercio electrónico que se aproximaba: en abril de 2019, en Argentina, Moova hizo su primera entrega.

La misión del emprendimiento se centró en captar la capacidad ociosa de diversos actores de la logística para ofrecer soluciones de entregas de última milla eficientes. En palabras de su fundador: “Esto no es un Rappi, que podés bajarte la aplicación y comprar: esto es para resolver las entregas de las compañías. Hoy la logística está armada para un modelo; son las compañías tradicionales, los correos, que llenan sus camionetas y entregan. Por eso la entrega es tan mala, tan tardía, porque no dan abasto. Nuestra tecnología permite ir armando rutas en el camino. Por ejemplo, el mismo ‘moover’ que está entregando no es que va con la camioneta llena, la va vaciando y se terminó el día. Va entregando y se le van apareciendo nuevos paquetes a medida que avanza”.

Así, tras casi un año de funcionamiento sólo en su país natal, Migliore decidió expandirse en la región. En febrero, se inclinó por Chile. “Porque tiene un nivel de certeza económica y jurídica enorme. Estábamos entre Chile y Colombia, pero la inversión de Corfo nos empujó a ir allá”, explica.

Desde su primera entrega, en marzo, Chile se convirtió en uno de los mayores focos del éxito de Moova. Este escenario, que se sumó a la difícil situación económica que atravesaba Argentina, empujó a que Migliore se decidiera por aumentar la inversión en el país: “Argentina tenía el 80% de los revenues, el resto se dividía entre Chile y Uruguay. Pero en mayo, junio, decidí invertir más en Chile, y empezamos a sumar más equipo local. El resultado es que hoy por hoy, Argentina contribuye el 44% de los revenues y Chile el 36%. Chile ya está muy cerca y con esta tendencia, en tres o cuatro meses más, va a ser el principal país nuestro en la región”.

Actualmente, uno de sus clientes estrella, menciona el argentino, es Adagio, la casa de tés. También apunta a Green Glass, Tricot y Loi como otras de sus alianzas destacadas. De hecho, gracias a su trabajo con Loi, cuenta Migliore, Moova fue elegida como el top 3 de MercadoLibre de las mejores compañías que resuelve entregas a sus vendedores.

De cara al futuro, ahora el mayor desafío de Moova parece ser mantener la tasa de crecimiento. Dice su fundador que solo en diciembre la empresa superó las 120 mil entregas, y asegura que se realizaron más de 800 mil a lo largo del año. Además, hoy se encuentran en ocho ciudades divididas entre cinco países. Migliore cree que buena parte de esto se debe a las condiciones que propició la pandemia:

“Se me hizo más fácil que nunca crecer. No tenés costos de traslado, de renta de oficina. Casi no tenés costos, la gente está en la casa, y es mucho más fácil entrevistar. Tiene muchas ventajas estar en forma remota. En el día uno tiene 10 horas para trabajar, 12 si sos un lunático, como somos nosotros. Otro de los factores fue haber tenido la audacia de verlo a tiempo y ejecutar”, resume.

Emprendimiento: Moova | Apertura: 2019 (en Chile, marzo de 2020) | Fundador: Antonio Migliore | Mayores logros: Multiplicó por 10 la cantidad de envíos, con más de 800 mil entregas | Sitio web: www.moova.io.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.