Columna de Rodrigo Guendelman: Un hospital a la altura de su nombre

El nuevo Sótero del Río en la comuna de Puente Alto. Foto: Rodrigo Guendelman


Por Rodrigo Guendelman, conductor de Santiago Adicto de Radio Duna

¿Cuántos nombres propios de calles, universidades, museos u hospitales escuchamos y repetimos sin tener idea de quiénes se tratan? La actual construcción del hospital que será el más grande Chile, el nuevo Sótero del Río en la comuna de Puente Alto, que ya supera el 90% de su obra gruesa y que será un poderoso antídoto contra la desigualdad, permite honrar a un hombre extraordinario: Sótero del Río Gundián (1900-1969), médico cirujano, académico, investigador, empresario, dirigente gremial y político chileno que fue ministro de Estado durante los gobiernos de los Presidentes Juan Esteban Montero, Juan Antonio Ríos, Gabriel González Videla y Jorge Alessandri.

Una anécdota permite entender su protagonismo político: mientras ejercía como ministro del Interior del Presidente Jorge Alessandri, entre 1959 y 1964, fue su esposa, Louise Schäffer, quien asumió el rol de primera dama. Por eso, no sorprende que un establecimiento de salud tan relevante como el Hospital Dr. Sótero del Río, inaugurado en 1938 como espacio destinado al tratamiento de la tuberculosis, lleve su nombre desde hace más de 80 años y que actualmente se esté levantando una nueva sede, prácticamente al frente, en la Avenida Concha y Toro, para modernizar y renovar completamente el establecimiento.

Es un proyecto inmenso y desafiante. Como don Sótero. Será un hospital de 217 mil m2 (más de tres veces el tamaño del nuevo Hospital Clínico Metropolitano Dra. Eloísa Díaz de La Florida, de 67 mil m2; y casi la misma cantidad de veces que el Hospital El Carmen de Maipú, de 70 mil m2). Tendrá 711 camas, 39 pabellones (con la flexibilidad de ampliarse a 49), un helipuerto en el piso 11, más de 500 aisladores sísmicos, estación de metro en la puerta, una gran escuela hospitalaria (para que los niños en tratamiento no pierdan clases) y 18 núcleos de circulación versus los tres que tiene el actual hospital (y en el que, en la práctica, apenas funciona uno).

Todo esto liderado por un equipo de profesionales del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, que atiende a dos 2 millones de pacientes. Se trata de arquitectos, ingenieros en diversas materias, como construcción civil, civiles industriales, civiles biomédicos y mecánicos, comerciales, de prevención de riesgos, en gestión y control de la calidad, en computación e informática, en administración de empresas y recursos humanos, civiles matemáticos y, por supuesto, personal clínico, como médicos cirujanos, enfermeras, bioquímicos, además de abogados y psicólogos.

A la cabeza de este grupo de más de 60 profesionales existe un comité ejecutivo que encabeza la doctora Milena Pimstein Ljubetic, médico cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Pediatría de la Universidad Católica y con un MBA en Salud de la UNAB. Una mujer brillante, apasionada, todo terreno, y que conoce hasta el más ínfimo detalle de la construcción y del futuro hospital, el cual entregará un estándar que promete ser de alto nivel. Especialmente en tres aspectos: que se enfoque verdaderamente en los usuarios, que entregue un servicio de calidad y que éste sea oportuno.

Para eso, el comité ejecutivo del Departamento de Gestión del Proyecto ha planificado la ejecución de una serie de acciones que apuntan a la implementación y puesta en marcha, mientras avanza la construcción.

“Este conjunto de acciones, llevadas adelante mediante distintos subproyectos, nos permitirán, a partir de la formación de equipos de trabajo conjunto entre el Departamento de Gestión de Proyectos dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y el establecimiento, diseñar cómo queremos, necesitamos y requerimos que sea la operación futura”, explican.

La sustentabilidad de la construcción también tiene un sello de excelencia y que hay que poner en valor. Gracias a que prácticamente todo el material de la obra se produce y se ejecuta dentro del terreno de 30 hectáreas -hay una chancadora, áridos y una planta de hormigonado- se van a evitar 15 mil viajes de camiones. Notable. ¿Falta poco para que esté listo? No. A pesar del fuerte avance de la obra gruesa, las instalaciones de las especialidades de ingeniería y el equipamiento industrial que se requiere para 49 especialidades médicas, además de las terminaciones, toma mucho más tiempo que en otro tipo de construcciones.

¿Fecha prevista para su apertura? Mediados de 2028. Vale la pena esperar. Con el trabajo mano a mano entre la constructora Sacyr y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, no hay dudas: una vez más, Sótero del Río Gundián será homenajeado como corresponde. 

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.