¿Por qué el velocímetro del auto marca una velocidad distinta a la de Waze o Google Maps?

¿Por qué el velocímetro del auto marca una velocidad distinta a la de Waze o Google Maps?

La situación genera duda entre los automovilistas que ocupan las aplicaciones de navegación y la respuesta es simple.




Una situación bastante frecuente a la que se enfrentan los automovilistas es el relacionado con la velocidad a la que se desplazan por las calles.

En muchos casos, los conductores manejan utilizando aplicaciones que ayudan a llegar a destino, como Waze o Google Maps, sin embargo, hay un hecho que llama la atención y es el relacionado precisamente con la velocidad.

Ya sea para no sobrepasar los límites o para bajar la velocidad cuando se anuncia control policial, en muchos automovilistas provoca extrañeza que el velocímetro indica un número mayor al que se aprecia en dichas aplicaciones. Entonces, ¿cuál es la verdadera velocidad que llevamos en el auto?

Esta diferencia no es por un problema en el auto ni en Waze o Google Maps, sino para cumplir con normativas internacionales.

En Europa, Estados Unidos, Australia y Asia, la ley indica que el vehículo no puede mostrar una velocidad inferior a la que realmente se circula, por ende, todos los autos indican en el velocímetro una velocidad ligeramente mayor a la real

Tal situación es distinta en cada país. En Europa, la velocidad real debe ser superior a la que exhibe el velocímetro hasta en un 10%; en Estados Unidos los vehículos comerciales tienen un margen de error no superior a 5 mph cuando se desplazan a 50 mph; mientras en el Reino Unido el velocímetro puede indicar hasta un 10% entre 25 mph y 70 mph reales.

La razón de esa exigencia normativa es de seguridad y apunta a que los conductores no superen los límites permitidos y que, si se desplazan a la velocidad máxima permitida, en verdad lo hagan a unos km/h menos para tener un margen que les permita no infringir la ley.

velocidad.525

Es por eso que el GPS que incorporan las aplicaciones entrega una información más precisa.

Esto se debe a que las aplicaciones de navegación ocupan una fórmula distinta a la de los autos para calcular la velocidad.

En estos casos, las App se basan en datos de geolocalización, calculando la velocidad según cuánto nos movemos en el mapa en un plazo de tiempo.

Obviamente, también tienen un margen de error, pero es menor al que entrega el velocímetro.

Sobre este punto, Alberto Escobar, director de Movilidad de Automóvil Club de Chile, señaló que “las aplicaciones de navegación como Waze o Google Maps ajustan la velocidad del vehículo en función de la ubicación y la condiciones del tránsito, es decir, en función de la geolocalización, lo que también produce este desajuste entre los datos que entrega la tecnología y el velocímetro. Hay legislaciones donde está prohibido detallar la velocidad máxima que pueden desarrollar los automóviles. En otros lados, donde se ha asumido las graves consecuencias que deja el exceso de velocidad en la siniestralidad vial, colocan limitadores de velocidad para resguardar la integridad de los ocupantes. De hecho, hay casos de marcas que voluntariamente lo han hecho, precisamente por motivos de seguridad”.

En cuanto a si la normativa en nuestro país especifica que el velocímetro no pueda mostrar una velocidad inferior a la real, Escobar dice que “en Chile no existe una norma para limitar los velocímetros, pero el problema central no está en la ingeniería ni el diseño de los vehículos, sino en quienes lo conducen. Justamente , el exceso de velocidad se ha transformado en la principal causa de mortalidad en las vías de nuestro país, con casi un 30% de participación”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.