El aumento de los robos violentos de vehículos en la RM que llevó al gobierno a actualizar el Plan Antiencerronas

Si bien según cifras del STOP de Carabineros, a nivel nacional portonazos y encerronas han tendido a la baja, en la Región Metropolitana este tipo de hechos presentan un incremento del 5% en lo que va del año, lo cual derivó en que la Subsecretaría de Prevención del Delito lanzara un Plan ANEN 2.0.


Encerronas y portonazos son dos de las modalidades bajo las cuales tienen lugar actualmente los robos violentos de vehículos en el país.

De acuerdo a las cifras del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros, este delito ha registrado un aumento durante los primeros cinco meses del año en la Región Metropolitana (RM), lo que generó la preocupación del gobierno y gatilló que a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito lanzara una nueva estrategia para abordarlo. Si bien a nivel nacional estos hechos van a la baja, lo que ocurre en la capital prendió las alertas.

Según las estadísticas de la policía uniformada reportadas al 12 de mayo, en todo el país se han registrado 3.816 casos -denuncias más detenciones-, lo que constituye una disminución del 7,3% en el delito de robo violento de vehículos, en comparación con igual periodo del año pasado.

Pero en la RM el escenario cambia. Los datos de Carabineros dan cuenta de que, en lo que va de 2024, han ocurrido 3.175 casos de sustracción violenta de autos, un 5% más que durante el mismo lapso de 2023, cuando fueron 3.025 hechos de este tipo.

El plan reforzado

En el detalle de lo reportado por Carabineros se aprecia que en cinco de las 10 prefecturas en que se divide la RM el robo de vehículos ha aumentado.

La que anota el mayor incremento es la prefectura occidente, que comprende las comunas de Quinta Normal, Pudahuel, Lo Prado, Cerro Navia y Renca, donde el robo violento de vehículos crece un 89,5% respecto al mismo periodo del año pasado.

Le sigue la prefectura oriente (Ñuñoa, Providencia, Macul y Peñalolén), con un alza del 14,4%, y luego la prefectura Maipo (San Bernardo, Buin y Paine), con un aumento del 6,7%.

Más atrás la prefectura Cordillera (Puente Alto, La Florida y Pirque), con una subida del 1,4%, y, por último, con un avance del 0,2% está la prefectura Rinconada, que comprende las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y Maipú.

A nivel de otras regiones también se registran alzas en Los Ríos (50%), Maule (22,7%), Los Lagos (8,3%) y Coquimbo (5%).

Con respecto a la situación en el resto del país, donde se ha observado una disminución de los casos, las regiones que más destacan -según cifras del STOP de Carabineros- son Aysén (-100%), Antofagasta (-69,6%), Arica (-64,7%), Tarapacá (-60%), Ñuble (-53,8%), O’Higgins (-40%), Atacama (-36,8%) y La Araucanía (-28,9%).

Frente a la situación, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, sostiene que “la evidencia nos confirma que los delitos van mutando y por ello una política de seguridad responsable debe actuar antes, para estar un paso adelante y no esperar para reaccionar”. En ese sentido, la semana pasada la autoridad de gobierno realizó un balance del Plan ANEN -con el que se enfrenta este delito-, y si bien destacó la caída también confirmó la actualización de la medida gubernamental.

“El plan ANEN que reforzó y el trabajo de la fuerza de tarea público-privada permitieron quebrar la curva que había al alza y ello generó una baja del 18% el 2023 versus el 2022 y a la fecha mantenemos la curva a la baja con un -8%”, explica la autoridad.

En ese sentido, y consultado respecto al aumento de este delito en la RM, el subsecretario Vergara señaló a La Tercera que “los delitos van cambiando y los delincuentes van modificando su forma de actuar y lo responsable es adoptar y cambiar las acciones a tiempo”.

A raíz de aquello, y tal como lo informó en su balance, “junto a Carabineros, específicamente junto al SEVB se identificó la necesidad de una mayor flexibilidad para abordar los cambios de horarios de los patrones delictuales, es decir ya estamos reforzando y flexibilizando las estrategias que estaban focalizadas en ciertos horarios”, que corresponde a uno de los ejes del actualizado plan.

Además de eso, destaca la autoridad, “se creó un bloque específico antiencerronas dentro del Servicio de Encargo y búsqueda de Carabineros que permitirá flexibilidad y focalización y dinamismo en los operativos”.

“Se están rearticulando bandas”

Para Aldo Vidal, exgeneral de Carabineros y experto en seguridad, el robo violento de vehículos es dinámico, ya que “el delincuente se comporta también a partir de distintas variables”. Eso sí, a su juicio, ”en este último tiempo ha habido un aumento, porque se incorporan nuevas bandas a la comisión de este delito”.

En esa línea, el experto apunta que este tipo de hechos “está muy de la mano con el inicio delictual, o sea, los jóvenes delincuentes en esta carrera delictual comienzan en la búsqueda de ganar experiencia en la comisión de delitos”.

La opinión es compartida por la investigadora en seguridad de Athena Lab, Pilar Lizana, quien sostiene que el hecho de que en algún momento los delitos hayan disminuido, no implica que la baja sea realmente sostenida en el tiempo.

“Hay que tener en consideración que en algunos casos el robo violento de vehículos se asoció a grupos organizados que se dedicaban especialmente a ese delito, que tenían lugares donde escondían los autos para poder blanquearlos, posteriormente enviarlos ya sea fuera de Chile o reducirlos dentro. Y eso disminuyó un poco con el Plan Antiencerronas, pero ese plan no necesariamente iba a tener resultados sostenibles en el tiempo”, explica.

Además de eso, la experta en seguridad señala que el incremento puede responder a que “se están rearticulando esas bandas”. A ello suma que tras la implementación del Plan Antiencerronas “también existe por parte de los grupos organizados dedicados a esto, un estudio de cómo ese plan estaría impactando, en especial en el delito que ellos cometen. Y una vez que comprenden y analizan la situación, incluyendo la variable de la acción del gobierno, este tipo de grupos toma otras acciones, identifica otras rutas, otros lugares y ahí es donde empiezan a subir los delitos”.

Vidal concluye que además de planes preventivos, se deben atacar las causas: “Tenemos que enfocarnos fundamentalmente en medidas que desincentiven el robo de vehículos, como por ejemplo, hacer que no pueda ser tan fácil clonar, no pueda ser tan fácil sacar vehículos del país”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.