Reforma previsional: las propuestas de Pivotes para aumentar las pensiones de los actuales y futuros jubilados

Reforma previsional: las propuestas de Pivotes para aumentar las pensiones de los actuales y futuros jubilados

El centro de políticas públicas elaboró un documento donde propone que, para los actuales trabajadores, se aumente la cotización hacia las cuentas individuales, condicionado al impacto sobre el empleo formal. En tanto, para los actuales pensionados, la propuesta consiste en un complemento por año cotizado focalizado en mujeres y financiado con gasto fiscal transitorio.


Para los actuales trabajadores, la propuesta es aumentar la cotización hacia las cuentas individuales, condicionado al impacto sobre el empleo formal. En tanto, para los actuales pensionados, la propuesta consiste en un complemento por año cotizado focalizado en mujeres y financiado con gasto fiscal transitorio.

Esas son las ideas que plantea Pivotes en un documento que elaboró sobre el “Diagnóstico en pensiones y propuesta de reforma”, donde menciona que “las pensiones autofinanciadas de los actuales pensionados son bajas porque estos ahorraron poco a través del empleo formal durante su vida laboral”.

En ese sentido, el informe explica que “para ayudar a esta generación de jubilados se creó el Pilar Solidario, hoy conformado por la Pensión Garantizada Universal (PGU), que es una transferencia de $214.296 mensuales hacia los adultos de 65 o más años pertenecientes al 90% más vulnerable de la población, financiada con impuestos generales. La pensión total de los jubilados logra cubrir un importante porcentaje del último sueldo recibido, sobre todo para los adultos mayores que cotizaron pocos años”.

Respecto a la población activa, o los no pensionados, el estudio proyecta que “está cotizando pocos años para financiar un largo periodo de jubilación y que las tasas de reemplazo bajo el actual sistema serán menores para las futuras generaciones”. Considerando lo anterior es que Pivotes hace sus propuestas.

Las propuestas

En cuanto a la propuesta para los actuales trabajadores, el documento detalla que se necesita fortalecer dicho ahorro previsional, y que “para esto se debe aumentar la tasa de cotización dirigida a las cuentas individuales. Se proyecta que, si los 6 puntos extras de cotización que se está discutiendo en el Congreso van íntegramente a las cuentas individuales, se logran tasas de reemplazo parejas para las distintas generaciones de futuros jubilados alrededor del 80%”.

El informe agrega que, “además de que esta medida permite mayor equidad intergeneracional en las tasas de reemplazo, aumentar la tasa de cotización hacia las cuentas individuales permitirá fortalecer el ahorro y la inversión en el país, lo que impacta positivamente en el crecimiento de la economía y creación de empleos formales. Por último, el aumento de la tasa de cotización encarece la contratación formal en el corto plazo, por lo que se recomienda que este aumento sea gradual, evaluando cada 6 meses cómo evoluciona el número de empleos formales antes de cada aumento de la cotización”.

En cuanto a la propuesta para ayudar los actuales pensionados, Pivotes menciona que con este fin fue que “se creó la PGU, y esta, junto con la pensión autofinanciada, logra cubrir un importante porcentaje del último sueldo para los actuales jubilados, sobre todo para los que cotizaron pocos años. Luego, si se decide entregar más ayuda a los pensionados, esta debe financiarse con impuesto generales y focalizarse en lo adultos mayores que no tienen altas tasas de reemplazo”.

En ese sentido, agrega que “al segregar a los jubilados por género, se obtiene que la mediana de la tasa de reemplazo es sobre 75% para los hombres en todos los tramos de años cotizados. ¿Dónde las tasas de reemplazo no son altas? En las mujeres que cotizaron por más años: a partir de los 20 años cotizados, la mediana de las tasas de reemplazo está bajo el 70%, siendo incluso menores del 50% para las mujeres que cotizaron más de 30 años”.

Por eso, propone “entregar un complemento de pensión equivalente a 0,1 UF por año cotizado para todas las pensionadas mujeres que tiene más de 20 años cotizados. Esta ayuda permite que la mediana de la tasa de reemplazo esté en torno al 60% en todos los intervalos. Se estima que este complemento costaría hoy US$356 millones anuales (0,12% del PIB), lo que equivale a aumentar el gasto del Pilar Solidario de Vejez en un 6%”.

Por último, menciona que “es importante que este gasto estatal sea transitorio para no estresar las arcas fiscales con el envejecimiento de la población. Para lograr esto, se propone que a este complemento por año cotizado se le reste la pensión que las nuevas generaciones de jubilados logren autofinanciar a partir de la cotización extra”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.