Hacienda sube proyección de crecimiento del PIB 2024 y ve el precio del cobre sobre los US$4 la libra hasta 2028

19 Diciembre 2023 El ministro de Hacienda, Mario Marcel y la Directora de Presupuesto, Javiera Martinez, en comision del Senado viendo reajuste al sector publico. Foto: Dedvi Missene

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó ante la Comisión de Hacienda del Senado que la economía chilena mostrará buenas cifras de actividad económica. De hecho, subió la estimación de alza del Producto desde 2,5% a 2,7% para este año. Para la inflación también subió previsión, desde 3,1% a 3,8%.


Un escenario positivo es el que describió el ministro de Economía, Mario Marcel, para este 2024. En la presentación del Informe de Financias Públicas del primer trimestre, el gobierno ajustó de 2,5% a 2,7% la proyección de crecimiento para este año.

De esta manera, la previsión que hace Hacienda se ubica por sobre la expectativa del mercado que espera un 2,5%.

Pero no solo en crecimiento hubo un cambio importante en el escenario base que ahora delineó Hacienda, sino que también elevó el precio del cobre efectivo para este 2024.

China anuncia nuevas medidas para impulsar su economía y empuja a los precios del cobre

Cuando se realizó el presupuesto de este año, el gobierno esperaba un precio de US$3,85 la libra, luego en febrero la ajustó a US$3,84 y ahora lo elevó a US$4,2 la libra. Pero este ajuste alcista no sólo Hacienda lo ve para este año, sino que estima que el valor del metal rojo será de US$4,2 la libra hasta 2028.

Para la demanda interna, en tanto, hubo un ajuste, pero a la baja, pasando de 2,3% a 2% y la inflación promedio para el año subió de 3,1% a 3,8%. Para el dólar también hubo una corrección al alza desde US$868 a US$928.

El ministro Marcel destacó que los indicadores de riesgo país y de incertidumbre económica están en niveles previo al estallido social e incluso similares a 2018.

El secretario de Estado explicó, “la economía chilena ha superado los desequilibrios que dejaron el estallido social, la pandemia y las respuestas sobredimensionadas de política. El ajuste fue eficiente porque se concentró donde dichos desequilibrios se originaron”.

En ese sentido, dijo que “la economía retomó una senda de crecimiento a partir de julio de 2023. El crecimiento promedio mensual desde esa fecha hasta marzo 2024 alcanza 0,3%, lo que equivale a más de un 3,5% anual”. Enfatiza que “los sectores económicos extendieron la recuperación en el primer trimestre de 2024″.

En cuanto a la inversión, el secretario de Estado argumentó que “para recuperar la inversión es necesario mejorar las condiciones financieras, cerrando la fase restrictiva del crédito de la banca privada, que se manifestó con especial fuerza en 2023″.

Para Marcel, eso será posible “en la medida que continúe la normalización de la política monetaria y se ajuste la percepción de riesgo de la banca privada” . Y resaltó que “la baja de Tasa de Política Monetaria del Banco Central se está trasladando a tasas de mercado más bajas para créditos de consumo y comerciales”.

Con respecto a las variables fiscales, en la presentación se menciona que el balance fiscal efectivo para este año será de -1,9% del PIB, siendo la misma que tenían prevista en febrero, mientras que para el balance fiscal estructural el cierre previsto es de -2,2% mayor al informe del cuarto trimestre del año pasado. Para la deuda pública se estima un cierre de año en 40,6% del PIB, menor a 41,2% proyectada en febrero.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.