El fenómeno climático extremo que se aproxima al país en medio de un “tren de sistemas frontales”

El fenómeno climático que se aproxima al país en medio de un “tren de sistemas frontales”.

"Habrá una disminución de las temperaturas promedio del aire", sostiene el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández. Se esperan hasta 50 mm de lluvia en la capital.


El fenómeno de El Niño tiene los días contados. Es más, según el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, “ya está en retirada” y transitando rápidamente hacia una condición que se considera como neutral.

Fernández sostiene que “la situación neutral se estaría manteniendo en nuestro país durante todo el invierno y recién para el mes de agosto o incluso septiembre, en primavera, se comenzaría a evidenciar la presencia del Fenómeno de La Niña”.

“Este fenómeno se caracteriza por presentar temperaturas de anomalías frías en la superficie del mar, lo cual modifica los patrones atmosféricos asociados a la condición fría y fortalece la alta presión del Pacífico la que a su vez debilita el paso de los sistemas frontales que pudieran acercarse a la zona central, ocasionando una disminución en las probabilidades de precipitaciones”, añade Fernández.

El fenómeno climático que se aproxima al país en medio de un “tren de sistemas frontales”

Fernández explica que tras la llegada de La Niña habrá una disminución de las temperaturas promedio del aire, incrementándose los eventos de días cercano a los cero grados. “Sin embargo, como durante el invierno estaremos en una condición de neutralidad, esperamos que existan eventos de sistemas frontales por lo menos hasta mediados de julio, los que normalmente después traen temperaturas bastante frías”.

El meteorólogo enfatiza en que como el fenómeno de La Niña se desarrollará en primavera, “podrían registrarse eventos de heladas que son poco habituales cuando no se está en presencia de este tipo de fenómenos, el cual podría proyectarse para el verano u otoño de 2025″.

Y esta fase casi de neutralidad es la que explica el anuncio de la llegada de un sistema frontal de hasta cuatro días en Santiago durante la próxima semana, bautizado como “tren de sistemas frontales”, debido a su extensión de varios días.

El pronóstico meteorológico indica que todo comenzaría este domingo en el sur del país, y el lunes llegaría a la zona central. El fenómeno se prolongaría hasta el jueves. Se trataría de un importante registro de precipitaciones; el total del “tren de sistemas frontales” podría llegar a sumar 50 mm.

Tanto la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) como el portal especializado Meteored establece precipitaciones en Santiago para los días lunes y martes, mientras que The Weather Channel y AccuWeather también sostienen que lloverá, asignándole más de un 90% de probabilidades.

Pronóstico de Meteored para Santiago.

“Tren de sistemas frontales”: precipitaciones significativas

Al análisis compartido por Fernández, se suma la proyección del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián. Paula Santibáñez, jefa del Observatorio Climático USS, señala que se anticipan dos sistemas frontales que afectarán la zona central del país durante la próxima semana, incluyendo la Región Metropolitana.

“El primero, proyectado para el lunes, será más débil y abarcará desde la Región de Valparaíso hasta la de Los Lagos; y lo seguirá un frente más activo el martes y miércoles, que traerá consigo lluvias más intensas y la posibilidad de heladas entre la Región de Coquimbo y Metropolitana”, explica.

“Desde el lunes hasta el miércoles, se esperan tres días consecutivos de precipitaciones significativas en diversas partes de la zona central, incluida la capital, con posibles chubascos aislados que podrían llegar incluso a la zona sur de la región de Atacama. En Santiago, se estima que la acumulación total de lluvia podría alcanzar hasta 15 mm y en la cordillera hasta 60 mm”, añade Santibáñez.

La académica de la USS agrega que el jueves 16 de mayo se registró la mañana más fría del año en Santiago, con una temperatura mínima de -1,1°C, llegando incluso a -2,5°C en algunos sectores de la Región Metropolitana, con una humedad relativa del 100%. “Este evento marca el inicio de la segunda ola de frío del año, algo poco usual para mayo. Tras las lluvias, se prevé una nueva ola de frío que podría afectar nuevamente la zona central”.

“Estamos experimentando una anomalía fría en las temperaturas, prácticamente todo el país está bajo la influencia de este aire polar. Para la próxima semana, la combinación de lluvia intensa seguida de bajas temperaturas sugiere la posibilidad de nuevas heladas, lo que podría tener impactos significativos en la región”, sostiene esta última.

Fuente: Observatorio Climático USS.

Con respecto a la cantidad de agua estimada, Santibáñez señala para el lunes se esperan precipitaciones entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, “pudiendo éstas llegar hasta los 60 mm en la zona sur de la Región Metropolitana (Alto de Jahuel y San Alfonso); bordear los 30 mm en sectores de la de Valparaíso como Casablanca, El Quisco y San Antonio; y sobrepasar los 60 mm en sectores de la Región de O’Higgins como San Francisco de Mostazal y Graneros”.

“Tren de sistemas frontales”: 35 mm en la zona central de Santiago

Para la Región del Maule se pronostican 66 mm en San Fernando, 76 mm en Chimbarongo, y cerca de 35 mm hacia la costa. En Ñuble bajaría la intensidad, llegando a 19 mm en Chillán y sus alrededores; en el Biobío, por su parte, las precipitaciones promediarían los 30 mm en la zona del valle central, mientras que hacia la costa 30 a 40 mm.

El martes, “precipitaciones hacia la cordillera de la región de Coquimbo, donde podrían presentarse sobre 25 mm a la altura de La Serena, y sobre 40 mm en los alrededores de Canela. En Illapel las lluvias podrían llegar a 30 mm y a 40 mm en Salamanca. En la Región de Valparaíso se esperan precipitaciones entre el valle central y la cordillera (en la costa alcanzarían 3 mm en Valparaíso y Quintero), llegando a 50 mm en Putaendo, 32 mm en Los Andes, 56 mm en Catemu y 50 mm en Guardia Vieja”, agrega.

En la Región Metropolitana, en tanto, se espera según su pronóstico se esperan 35 mm para la zona central de Santiago, 55 mm en San José de Maipo, 26 mm en Padre Hurtado y 33 mm en Alto de Jahuel. De Rancagua al sur no se registrarían precipitaciones.

Finalmente el miércoles, las lluvias deberían ir en retirada, “centrándose las precipitaciones en zonas cordilleranas de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, donde se alcanzarán los 28 mm en Guardia Vieja, 14 mm en San José de Maipo y 29 mm en El Volcán”, establece la académica de la USS.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.