¿Cómo les ha ido antes? Desde 1989 hasta 2021: El pasado electoral de los seis candidatos que se medirán en las primarias presidenciales

Este domingo son seis nombres los que estarán en la papeleta. Todos aspirantes a lo mismo: lograr ser la carta presidencial única de sus coaliciones. Mientras que para uno de ellos esta será su primera contienda electoral, entre el resto de los cinco hay varios que acumulan más de una aventura en las urnas. Hay quienes partieron su historial eleccionario hace 32 años, otros lo hicieron por primera vez en 2013. En los registros figuran comicios municipales, parlamentarios y también universitarios. Este es el rendimiento popular logrado por cada uno de ellos.


Las nueve vidas de Lavín

El exalcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, es por lejos el candidato que más se ha medido en votaciones populares. Su amplio historial parte en 1989 y termina en 2016.

En su cuerpo el militante UDI acumula nueve candidaturas, cinco triunfos y cuatro derrotas. Lavín ha tratado en dos ocasiones, sin éxito, ser parlamentario. Lo hizo en 1989 cuando quiso ser diputado por el exdistrito 23 —de Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura— pero perdió ante Eliana Caraball (DC) y Evelyn Matthei quien en ese tiempo militaba en las filas de RN.

También probó suerte en 2009 cuando intentó ser senador por la excircunscripción 9 de la región de Valparaíso. Sin embargo no pudo ante el triunfo de Francisco Chahuán quien compitió por RN.

Candidato a diputado 1989Candidato a senador 2009
Votos36.379107.362
%19,34%27,77%
ElectoNoNo

Lo que mejor le ha dado réditos políticos a Lavín han sido las municipales. Su primer triunfo fue en 1992 por Las Condes. En 1996 salió reelecto. Cuatro años después ganó la alcaldía de Santiago y en 2016 volvió a sentarse en el sillón alcaldicio de Las Condes, su principal nicho electoral.

Las Condes 1992Las Condes 1996Santiago 2000Las Condes 2016
Votos34.23486.70273.08867.150
%31,06%77,76%60,99%78.68%
Electo

El gusto de Lavín por las elecciones lo ha llevado dos veces a estar en una papeleta presidencial. Estuvo a punto de lograrlo en 1999 cuando se enfrentó en segunda vuelta con Ricardo Lagos, pero salió derrotado por 187.589 votos. Lo volvió a intentar en 2005, pero Sebastián Piñera le ganó en primera vuelta con una ventaja de 151.086 votos.

Primera vuelta 1999Segunda vuelta 1999Primera vuelta 2005
Votos3.352.1993.495.5691.612.608
%47,51%48,69%23,23%
ElectoSí, pasó al balotajeNoNo

Las cinco derrotas y los tres triunfos de Daniel Jadue

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, es el segundo candidato con mayor trayectoria electoral de los seis participantes de estas primarias presidenciales. Sus experiencias en elecciones populares siempre han sido como un candidato del Partido Comunista.

Una de sus primeras aventuras electorales fue en 1996 cuando era estudiante de Arquitectura de la Universidad de Chile. Ese año fue de candidato en la Lista A, llamada “Estudiantes de Izquierda” para llegar a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). Ese espacio agrupaba a los militantes de las Juventudes Comunistas y también a alumnos sin militancia política, pero de izquierda.

En esa elección Jadue perdió, pero su derrota —debido al sistema de integración de la mesa directiva de la Fech— fue con gusto a victoria. El hoy alcalde salió cuarto de su lista —integrada por cinco personas—, obtuvo 158 votos y su lista logró ser la más votada alcanzando 4.212 preferencias.

Pese a no integrar la mesa, la lista de Jadue se quedó con la presidencia. Rodrigo Roco logró su reelección como presidente. Además consiguieron que ese año Marisol Prado llegara a la Fech. Ella, al año siguiente, se transformó en la primera presidenta de la Fech.

Luego fue en 2001 cuando Jadue comenzó a medirse electoralmente en comicios oficiales organizados por el Servel. Lo hizo cuando trató de ser diputado por el exdistrito 19 —de Recoleta e Independencia— pero salió derrotado ante Cristián Leay (UDI) y Patricio Hales (PPD).

En 2005 volvió a la carga parlamentaria intentando ser diputado por el exdistrito 10. Esa ha sido la única vez que Jadue ha competido fuera de Recoleta. Ese distrito incluía a las comunas de Cabildo, Calera, Hijuelas, La Cruz, La Ligua, Nogales, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Quillota, Quintero y Zapallar.

Volvió a perder, esta vez ante Marco Enríquez-Ominami, quien en ese momento militaba en el PS, y Alfonso Vargas de RN, actual subsecretario para las Fuerzas Armadas.

Candidato a diputado 2001Candidato a diputado 2005
Votos6.0678.316
%5,65%6,13%
ElectoNoNo

El camino de Jadue para llegar a la alcaldía de Recoleta fue largo. Su primer intento fue en 2004 y luego en 2008. Esa primera vez perdió ante Gonzalo Cornejo —en ese tiempo militante UDI— y luego ante Sol Letelier, también UDI. Solo lo consiguió en 2012. Desde esa ocasión ha sido reelecto otras dos veces más.

Recoleta 2004Recoleta 2008Recoleta 2012Recoleta 2016Recoleta 2021
Votos7.61410.58720.50222.25835.237
%10,65%16,48%41.68%56.14%64,10%
ElectoNoNo

Desbordes: El triunfo de 2017

La primera vez que el expresidente de RN, Marios Desbordes, aparece en un registro del Servel como candidato a un cargo de elección popular fue en 2008 cuando quiso ser el jefe de la comuna de Lo Prado, pero perdió ante el expresidente del PPD, Gonzalo Navarrete.

Lo Prado 2008
Votos12.860
%29,03%
ElectoNo

Su interés por este tipo de cargos políticos lo llevó, cinco años después, a medirse en una parlamentaria como candidato a diputado por el exdistrito 27 de El Bosque, La Cisterna y San Ramón. No le fue bien ante los triunfos de Tucapel Jiménez (PPD) y Daniel Melo (PS).

Lo volvió a intentar en 2017, pero está vez sí tuvo éxito y se transformó en diputado por el distrito 8 siendo la sexta mayoría dentro de los candidatos que lograron ser electos.

Candidato a diputado 2013Candidato a diputado 2017
Votos15.90417.799
%11,71%4,20%
ElectoNo

Desbordes además se ha medido electoralmente al interior de su partido. Ha ocupado varios cargos, como por ejemplo presidente comunal de Buin, dirigente distrital de RN, integrante de la comisión política y entre 2008 y 2009 fue presidente de la región Metropolitana de la colectividad. Luego de eso, durante tres periodos seguidos, fue parte de la directiva de RN en el cargo de secretario general.

Su derrota más dura vino este año cuando fue candidato para ser el presidente de su partido. En una reñida votación, a Desbordes no le alcanzó para derrotar al senador Francisco Chahuán quien se impuso con 6.587 votos ante las 5.976 preferencias obtenidas por Desbordes. De esa forma Chahuán asumió como el nuevo timonel del partido con el 52,4% de los sufragios.

La carrera de Boric: de la Fech a Magallanes

La figura política del diputado Gabriel Boric tiene sus orígenes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su participación electoral en política universitaria siempre fue exitosa. En 2008 ganó para ser consejero de la Fech. Un año después triunfó en las elecciones del Centro de Estudiantes de Derecho de su casa de estudios, ocupando el cargo de presidente. Al año siguiente fue electo senador universitario, posición en la cual se desempeñó durante los años 2010-2011.

El salto lo dio en 2011 cuando compitió por liderar la Fech integrando la Lista F llamada “Creando Izquierda”, del entonces movimiento político Izquierda Autónoma. Esa vez, con una participación de 14.408 estudiantes, casi el 60% del padrón, la lista que lideraba Boric obtuvo 4.053 sufragios, equivalente al 28,13%. Así, Boric se convirtió en el presidente de la Fech durante 2012 y sucedió en el cargo a Camila Vallejo.

Al año siguiente, Boric compitió en su primera elección parlamentaria por el exdistrito 60 en la región de Magallanes y arrasó. Fue la primera mayoría. Lo mismo volvió a hacer en 2017 y otra vez se transformó en la primera mayoría del ahora distrito 28 consiguiendo así su reelección.

Candidato a diputado 2013Candidato a diputado 2017
Votos15.41718.626
%26,18%32,82%
Electo

Las derrotas de Sichel

La carrera política del exministro Sebastián Sichel también partió en la universidad. En ese tiempo el abogado estudiaba Derecho en la Universidad Católica y era independiente, no militaba en ningún movimiento político. Testigos de aquella época recuerdan que a Sichel se le identificaba como cercano al centro político y también a sectores liberales. Recién en 2003, después de la universidad, ingresó a militar en la DC.

Las mismas fuentes coinciden con que el punto más fuerte de Sichel en ese tiempo era el liderazgo logrado en los trabajos voluntarios de la UC. Fue parte del equipo de coordinación de dichos voluntariados —área que en esa casa de estudios históricamente ha sido muy popular— que en esa época movilizaban a más de 400 universitarios. Es aquí donde surge su liderazgo, que luego se vio reflejado en candidaturas políticas universitarias.

En 1997 compitió como secretario general para integrar la directiva del Centro de Alumnos de Derecho (Cade), pero perdió. En 1998 fue electo como consejero para al Congreso de la Federación de Estudiantes de la UC (Feuc) de ese año. Un año después, volvió a intentar con el Cade, pero esta vez como presidente y nuevamente fue derrotado. En 2000 quiso probar suerte con una candidatura para presidir la Feuc, pero tampoco le alcanzó.

Sichel se desempeñó en el mundo privado hasta que en 2013, cuando aún militaba en la DC, tuvo una aventura parlamentaria en el exdistrito 23, de la cual también salió derrotado.

Candidato a diputado 2013
Votos30.816
%13,69%
ElectoNo

La primera vez de Briones

De los seis candidatos, la carta de Evópoli, Ignacio Briones, es el único que no registra elecciones pasadas. La carrera de Briones se remonta al mundo privado y a su rol como académico en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Recién hace un par de años que Briones llegó a la primera línea política. Fue en 2019 cuando el Presidente Sebastián Piñera lo escogió para que asumiera como Ministro de Hacienda. Estuvo en ese cargo hasta enero de este año cuando salió del gobierno para posteriormente iniciar, por primera vez, una candidatura para un cargo de elección popular.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.