El derecho a vivir en la ciudad

Imagen-Vistas-Santiago-23-1023x573


Hay condiciones de vida que en nuestro país son invivibles. Como vivir hacinados con 8 ó 10 personas bajo un mismo techo de 50 mts2 y ni pensar en una familia migrante que vive a 20 mil kms de su país y que el sueldo solo le alcanza para arrendar un espacio de 4 mts2. O que un jefe/jefa de hogar solo cuente con 50.000 pesos mensuales para alimentar, educar, y proteger a su familia porque debe pagar un arriendo que es la mitad de su escuálido ingreso. O vivir en una villa tomada por el narcotráfico donde las "balas locas" son cada semana.

En los últimos 7 años, alrededor de 7.000 familias han logrado salir de un campamento en Chile. Sería una buena noticia si no supiéramos que al mismo tiempo otras 20.000 familias han llegado a vivir en uno. ¿Las razones? Los altos costos de los arriendos – acompañado de los bajos ingresos y altas deudas –, la mala localización y la búsqueda de mejores oportunidades laborales, las condiciones de hacinamiento y la posibilidad de escapar de las drogas, la violencia y la inseguridad. Los campamentos son, entonces, un síntoma, la fiebre que exterioriza una enfermedad más profunda en nuestras ciudades: la exclusión social.

Muchas familias consideran que irse a vivir a un campamento es la única válvula de escape, aún cuando implique vivir con la incertidumbre de un desalojo, con el riesgo de un incendio o sin alcantarillado.  Por este motivo, los campamentos son una señal a la que debemos prestar atención, porque detrás de ésta se esconde un potencial campamento oculto esparcido por nuestra ciudad donde millones de personas viven hacinadas en casas o habitaciones, en las villas y barrios marginados, o con altos precios de los arriendos en sectores vulnerables, en otras palabras, viven excluidos habitacionalmente.

Si no somos capaces desde la sociedad civil, empresas y estado de enfrentar la exclusión en nuestras ciudades, lamento informar que los campamentos continuarán aumentando porque la presión oculta y creciente de la exclusión habitacional seguirá liberándose por esta vía. La única estrategia posible es la construcción de una ciudad justa.

Una ciudad cuyos servicios públicos y privados son distribuidos equitativamente, donde la educación, el comercio, la salud o los parques son espacios de cohesión social en vez de segregación. Ciudades con comunidades organizadas y que pueden participar en la propia construcción de la ciudad y sus barrios. Ciudades con la planificación urbana necesaria para resguardar a las familias más vulnerables de no ser arrojadas a la periferia ante el alza en el precio del suelo y el costo de la vivienda como sucede actualmente. Ciudades, finalmente, donde el derecho a una vivienda adecuada esté garantizado y que éste signifique el derecho a la ciudad, sus beneficios y oportunidades, en otras palabras, el derecho a vivir y convivir, no a sobrevivir.

La tarea es titánica, una causa de la cual todos nos vemos beneficiados y donde nadie sobra, pero que exige la voluntad, inteligencia y solidaridad de parte de todos los actores involucrados. En el Chile que nos toca vivir, ese de los 25 mil dólares per capita, nada menos se puede pedir.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.