Mujeres y listas de espera GES

Cirugia


SEÑOR DIRECTOR:

Lamentablemente, hablar de listas de espera se ha vuelto más habitual de lo que quisiéramos, siendo uno de los principales problemas de Salud Pública en Chile. Un informe del IPSUSS a partir de datos de Minsal (2023), además de indicar que la espera por garantías de oportunidad GES aumentó con respecto al año anterior -130 días de retraso en promedio- señala que las mujeres esperan más tiempo que los hombres. En efecto, 6 de cada 10 retrasos de las atenciones afectan a las mujeres, principalmente por cánceres de mama (84 días), cervicouterino (101 días) y de ovario (104 días).

Si consideramos únicamente que estas patologías afectan principalmente a las mujeres, la respuesta es simple, es cuestión de prevalencia. Sin embargo, debemos ampliar la perspectiva del análisis pues las mujeres esperan más que los hombres en todas las listas de espera, lo que nos indica que existen otros factores involucrados que podrían develar una posible barrera de acceso.

La primera razón que se nos viene a la cabeza es el efecto de la pandemia por Covid-19, sin embargo, esta teoría se debilita al analizar datos previos de Fonasa (2017), donde el 66,2% de los retrasos por garantías GES se producía igualmente en mujeres.

Las múltiples funciones que realizan las mujeres en la sociedad, sumado al rol tradicional como referentes de salud para la familia, hacen que en muchas ocasiones posterguen su cuidado. En consecuencia, resulta vital incorporar la perspectiva de género en la gestión de listas de espera, movilizando todos los recursos del sistema para agilizar la continuidad de la atención, evitando los costos sociales y familiares de un diagnóstico y tratamiento tardío.

Manuel Ortiz-Llorens

Magíster en Epidemiología y Salud Pública

Académico Obstetricia. Universidad San Sebastián

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.