Chilenos en el exterior: los países que pasaron de aprobar a rechazar

An electoral worker counts votes at a polling station during a referendum on a new Chilean constitution in Santiago, Chile, September 4, 2022. REUTERS/Pablo Sanhueza

A pesar de la victoria general de la opción Apruebo entre los votos en el extranjero, el Rechazo triunfó en países como China, Estados Unidos, Colombia y Ecuador.


Este domingo, en el marco del plebiscito constitucional, la suma de los votos en el extranjero no se condijo con el resultado general del país: de los casi 60 mil votos que se contaron en los consulados y representaciones chilenas en el mundo, el 60,92% se inclinó por el Apruebo, dejándole un 39,08% al Rechazo. En lo que es la tónica de las votaciones en el extranjero, tanto los chilenos en Oceanía como en Europa se inclinaron por la opción más cercana al “progresismo”, mientras que el resto de los continentes tuvo resultados más mixtos.

En España, uno de los países con mayor colonia chilena, el Apruebo triunfó con un 65,61% este domingo: una victoria holgada, aunque menor al aplastante 89,67% del plebiscito de entrada, y al 79,13% que obtuvo Gabriel Boric en la segunda vuelta de la presidencial.

Desde ahí, el sociólogo y analista político Alberto Mayol comenta estas cifras con desconfianza: “Creo que conclusiones por muestras tan pequeñas sirven solo como referencia general, pero no es posible sacar una conclusión específica. Es evidente que es un cambio importante. Como modificaciones en la tendencia es claro, pero es difícil hacer un análisis más profundo”.

A child reacts as people vote during a referendum on a new Chilean constitution in Valparaiso, Chile, September 4, 2022. REUTERS/Rodrigo Garrido TPX IMAGES OF THE DAY

Pero la contundente victoria del Rechazo también tuvo su preámbulo en ciertas votaciones extranjeras, siendo una de las más llamativas la de los chilenos en la República Popular China: de los 149 votantes, el 65,77% votó Rechazo. En Israel, donde votaron 188 personas, aquella opción obtuvo más de tres cuartos de las preferencias, con un 78,72%.

Representante de la comunidad chilena en Israel, Sivan Gobrin reflexiona al respecto: “Como chilena que vive en el extranjero, en este caso en Israel, he votado en todas las oportunidades que me han otorgado desde que este derecho se legalizó. El chileno que elige votar es porque realmente le interesa lo que pasa en Chile y tiene aún un compromiso y un amor por su patria sin importar dónde viva”. En el plebiscito de entrada, la opción a favor de redactar una nueva Constitución triunfó con un 63,49%, aunque la participación fue menor, con 63 votos.

Según Gobrin, parte del motivo de este cambio entre plebiscitos tiene que ver con la actitud de algunos líderes de gobierno con Israel. “Son muchos ministros del actual gobierno, incluido también el Presidente Boric, que en general han demostrado una actitud negativa y antisemita hacia Israel, basado en varias declaraciones y hechos, como por ejemplo el apoyo al proyecto de ley de BDS y el nulo apoyo que tuvimos los chilenos acá durante la última incursión militar en Gaza donde recibimos más de 1.000 misiles en tres días por parte de la Jihad Islámica”, opina la representante, de profesión periodista.

“Otro punto importante es que el padrón creció al doble debido a que durante el último año ha habido un alza en la inmigración a Israel de familias chilenas que vivieron todo el proceso de polarización en Chile y que decidieron irse en cuanto el alcalde de Recoleta, Daniela Jadue, conocido por sus declaraciones y actos antisemitas, se presentó a las primarias presidenciales y simplemente no querían vivir en un país donde él pudiese ser presidente”, destacó Gobrin.

Ballots are seen on a table as votes are counted at a polling station during a referendum on a new Chilean constitution in Santiago, Chile, September 4, 2022. REUTERS/Ailen Diaz

En Estados Unidos, mientras tanto, hubo locales de votación de costa a costa: los consulados chilenos convocaron tanto en Nueva York y Miami, al este, como en Los Ángeles, en el oeste. Cristián Román vive en Miami desde hace 4 años, y comenta su experiencia: “Había mucha gente. De hecho yo tuve que esperar casi una hora y media para poder votar, creo que para las elecciones pasadas había mucho menos gente, y eso también nos hace ver que en este último tiempo ha llegado harto chileno aquí a Miami”.

Al igual que en Israel, los chilenos que votaron en Estados Unidos aprobaron para el plebiscito de entrada (62,87%) y rechazaron dos años después, en el de salida (62,55%). Entremedio, al igual que en Israel, la segunda vuelta en las presidenciales de 2021 se las llevó José Antonio Kast. Otro factor importante en la votación fue el aumento del padrón electoral: si el plebiscito de 2020 convocó a 3987 residentes, este domingo llegaron 9112 a votar.

Respecto a este cambio entre dos años, Román comenta: “Por lo que he podido conversar con otros chilenos acá, lo que se ve es que cuando se inició todo este proceso, todos encontramos que era necesario hacer cambios en las reglas del juego, porque finalmente había cosas que estaban obsoletas o que requerían cambios. Nadie puede desconocer que siempre hay cosas por mejorar”.

“Pero eso en el camino terminó transformándose, y lo que resultó en el proceso constitucional, el texto, acá al menos lo veíamos como algo que no unía, y que generaba más inquietudes que certezas. Muchas personas terminaron acá rechazando el texto porque no se veía muy realizable, y porque también el proceso dejó bastante que desear”, señala Román.

Desde el estado de Florida, Román destaca la importancia de votar, aún desde el extranjero: “Todos tenemos familia en Chile, vemos lo que pasa. Al final, todos queremos lo mejor para la gente que tenemos allá en Chile, y bajo esa mirada tratamos de aportar lo que creemos es mejor”.

Ballots are seen on a table as the count begins at a polling station during a referendum on a new Chilean constitution in Santiago, Chile, September 4, 2022. REUTERS/Pablo Sanhueza

Fanny Fu, de 38 años, votó al otro lado del país: en Los Ángeles. Lleva 12 años en Estados Unidos, y desde hace un tiempo vive en Arizona, por lo que le fue asignado votar en el consulado de la capital californiana. Además, se inscribió como apoderada, por lo que pasó toda la jornada en el local de votación, que contó con nueve mesas.

“Estuvo más lleno que nunca, no paró de haber gente, paró solo como a las 4 de la tarde. Nosotros votamos en la parte de abajo del consulado. En un momento faltó el aire acondicionado, pero el cónsul se portó super, super bien. Recibiendo a todo el mundo: abría la puerta, te ayudaba, mis felicitaciones para él”, valoró la chilena, que también vivió en Miami. “He votado muchas veces, casi todas las elecciones en este tiempo que estoy en Estados Unidos”, señala.

Refiriéndose al cambio de entre plebiscitos, Fanny le da importancia al hecho de que esta segunda opción fuese por un proyecto concreto: “Obviamente todos estaban ilusionados, pero una vez que viste todo esto escrito, en la mano, hay que decidir. Hubo muchas cosas con las que no se estaba de acuerdo, y otras cosas que se dudó mucho se fueran a lograr entre el mediano y largo plazo”.

Votes are counted at a polling station during a referendum on a new Chilean constitution in Santiago, Chile, September 4, 2022. REUTERS/Pablo Sanhueza

En Colombia, el Rechazo ganó con un 66,58% de los votos. “El proceso se vivió con mucha expectación por parte de la comunidad chilena, la participación fue alta porque la inscripción aumentó mucho. De aproximadamente 300 personas inscritas el padrón aumentó a 580, aproximadamente. Hubo que abrir por primera vez una segunda mesa. Votaron 371 personas, casi el 64% del padrón”, señala la abogada Carolina Lefort, que lleva un año en el país.

Siguiendo los resultados anteriores, Lefort tampoco se muestra muy sorprendida por los resultados: “En el plebiscito de entrada ganó el Apruebo, aunque no con un amplio margen como en otros países o en Chile. Para la presidencial, tanto en primera como en segunda vuelta ganó Kast. En Colombia, sólo se vota en Bogotá y en general quienes llegan a vivir a esta ciudad, son cercanos a la centroderecha. Muchos son ejecutivos que trabajan para empresas chilenas y se trasladan junto a sus familias, fenómeno que también ocurre en Guayaquil, por ejemplo”.

“Particularmente en Colombia, tuvo impacto importante cómo se desarrolló el proceso al interior de la Convención, mucho descontento con las formas, los discursos y actuaciones de algunos convencionales. Estos hechos reprochables, pero puntuales, fueron ampliamente utilizados por el sector del Rechazo para descalificar el trabajo de la Convención y esto caló hondo”, comenta Lefort.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.