Fact checking a los ganadores de las primarias

¿Qué tan ciertas son las cifras, frases y estudios que han citado los candidatos a La Moneda? En un ejercicio de verificación de datos, La Tercera realizó el chequeo de algunas de sus afirmaciones, las cuales contrastó con documentos oficiales, sus programas de gobierno y con académicos y expertos en la materia.


A pocos días de conocerse los resultados finales de las elecciones primarias de Chile Vamos y de Apruebo Dignidad, La Tercera analizó algunas de las declaraciones de los vencedores de la votación, quienes inician su camino para llegar a La Moneda.

El orden en que aparecen los candidatos para este análisis es idéntico al que tuvieron en las papeletas de votación del pasado domingo.

Así, los dichos de Sebastián Sichel (ind) y Gabriel Boric (CS) durante los debates presidenciales fueron sometidos a una revisión y contrastación con expertos, académicos y datos oficiales del área específica a la que se refiere la potencial carta presidencial.

Tras el ejercicio de verificación de datos, estos son los resultados obtenidos del análisis de La Tercera.

Sebastián Sichel (ind)

Mario Tellez/La Tercera

- ¿Votantes chilenos alternan sus sufragios entre izquierda y derecha?

“El 50% del voto en Chile es cruzado. Son personas que votan a veces por un candidato de derecha, a veces por un candidato de centro, a veces por un independiente. Hay una crisis de los partidos tradicionales evidente”. Esta frase del independiente Sebastián Sichel fue pronunciada en el último debate televisivo del 12 de julio.

Los analistas políticos consultados ponen en entredicho esta afirmación. Pamela Figueroa, doctora en estudios americanos y académica de la Usach, indica que “no queda muy claro a qué elecciones se refiere. Señalar el ‘voto cruzado’ es cuando en elecciones múltiples y concurrentes, las o los electores diversifican su votación en distintas alternativas políticas. Esta afirmación es poco clara”.

Además, el diputado y también analista Pepe Auth señala que “nada permite hacer esa afirmación completamente infundada. Por supuesto, hay una franja de electores que se desplaza sin complejos de izquierda a derecha y viceversa. Es decisiva, pero todo indica que debe ser entre 5% y 10% de los votantes”.

- ¿Es esta la elección “más importante del siglo XXI”?

“Yo creo que esta elección, la que viene, es la más importante del siglo XXI en materia presidencial, porque se están definiendo dos proyectos de sociedad. Uno que representa una extrema izquierda, que yo creo que le va a hacer muy mal a Chile, y el nuestro que, espero, defienda la libertad y la democracia”. Se trata de una oración señalada por Sichel en el debate televisivo del pasado 12 de julio.

De acuerdo a analistas políticos, esta elección no es tan distinta de las recién pasadas. De acuerdo al diputado y analista Pepe Auth, “la pretensión de todo candidato presidencial es que su contienda sea la más importante del siglo. Ha habido sólo cuatro elecciones presidenciales en este siglo, en todas ellas los protagonistas la plantearon como una disyuntiva dramática entre dos caminos para Chile. Así fue con Lagos-Lavín, después con Bachelet-Piñera, Piñera-Frei, Bachelet-Matthei y Piñera-Guillier”.

La doctora Pamela Figueroa, por su lado, estima que “no me parece que sea diferente a otras elecciones presidenciales, pues hasta ahora las candidaturas representan a los partidos políticos que han presentado candidaturas con anterioridad. Lo diferente es el contexto social, una ciudadanía que propone cambios y reclama profundización democrática”.

- ¿La Pintana sin banco ni Registro Civil?

La frase de Sebastián Sichel fue emitida en medio del debate televisivo entre los precandidatos de Chile Vamos, a fines de junio pasado. Allí, en medio de una pregunta por la legalización de la marihuana, el aspirante independiente a La Moneda rechazó la medida y propuso mejorar la investigación a través de policías especializadas en tráfico de drogas. Asimismo, aseguró que el Estado debe hacerse presente en espacios en los que ha estado ausente, citando como ejemplo lo que ocurre en La Pintana.

“El Estado tiene que volver a recuperar aquellos lugares donde no está. Necesitamos que haya Registro Civil en La Pintana, necesitamos que haya BancoEstado en La Pintana. Necesitamos que otra vez el Estado esté y no abandone territorios”, enfatizó.

¿Existen estos dos servicios en la comuna? De acuerdo con la información contenida en el sitio web del Registro Civil, existe una sucursal ubicada en calle Baldomero Lillo N° 1711, en la intersección con calle Patagonia.

BancoEstado, en tanto, posee una sucursal en Av. Santa Rosa 19.950 y un ServiEstado en la misma avenida, pero en el número 12.786.

Gabriel Boric (CS)

Mario Tellez / La Tercera

- Tierras indígenas: ¿Nueva Zelandia, Canadá y Bolivia avalaron la autodeterminación y autonomía?

“Nosotros hablamos de un proceso de transición justa que respete a las y los trabajadores, pero parte del territorio que es reclamado por los pueblos originarios tiene que ser devuelto. Porque el territorio no es solo la compra de tierras separadas que se ha hecho mediante la Conadi en los últimos años. Se trata de un territorio sobre el cual pueda existir autodeterminación y autonomía. Esto no es un invento de la ultraizquierda ni algo que estemos inventando nosotros hoy día en el Frente Amplio, es el ejemplo que se ha seguido en Nueva Zelandia, en Canadá y también más cerca, para no solo compararnos con países tan lejanos, en Bolivia”. Se trata de una afirmación entregada por el candidato del FA respecto del trato con los pueblos originarios, que cuenta con sus bemoles.

El modelo neozelandés suele ser mirado como uno de los ejemplos a la hora definir cómo debe ser el trato hacia los pueblos originarios. Este caso fue estudiado por la Biblioteca del Congreso, en que se estableció que “en líneas generales, este tratado ha sido resumido como la cesión de tierras maoríes a cambio de un trato igualitario”. En este contexto, se realizaron reuniones entre el Estado de Nueva Zelandia con los pueblos originarios, en que se determinó cuáles tierras se reclamaban y a quiénes se les debían entregar. Asimismo, se estableció que solo serían cedidos terrenos estatales, no privados. Otro punto a considerar es que se privilegian los apoyos a los emprendimientos, por sobre la entrega de dineros de manera directa.

En relación a Canadá, el Estado norteamericano reconoce a tres pueblos originarios: los indios, los inuits y los métis. De acuerdo a la ONG IWGIA, que analiza los asuntos indígenas, “el gobierno de Canadá ha destacado cuatro principios importantes que rigen sus relaciones con los pueblos indígenas. Estos son el reconocimiento de los derechos, el respeto, la cooperación y la asociación. Desafortunadamente, estos principios parecen venir con poco más que una retórica política. Además, Canadá no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT”.

Bolivia, por su parte, desde 2009 se define como Estado Plurinacional y ha reconocido a 36 pueblos originarios. La ONG IWGIA asegura que “los pueblos indígenas han consolidado en propiedad colectiva 23 millones de hectáreas bajo la figura de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que representan el 21% de la extensión total del país. Con la aprobación del Decreto Nº 727/10, las TCO adquirieron la denominación constitucional de Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC)”.

- ¿Minsal destina solo un 1,9% de su presupuesto en salud mental?

Fue durante el debate realizado en el canal de televisión La Red, donde debatió ideas con el candidato del PC, Daniel Jadue, donde el diputado Gabriel Boric fue consultado por su situación de salud mental. Tras detallar su caso personal, Boric abordó la problemática general que afecta a cientos de personas en el país y los recursos que destina el Estado para hacer frente a este problema.

“Un tercio de los chilenos padece de alguna enfermedad vinculada a la salud mental y solo un 20% de ellos o ellas tiene tratamiento. Esto se puede ver agravado producto de la pandemia. Nosotros hemos propuesto un mayor financiamiento para poder avanzar desde el 1,9% del presupuesto que hoy día hay en salud, para salud mental, a un 15% o 18% que son los estándares internacionales”.

Olga Toro, psicóloga y académica de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Chile, confirma que “apenas un 2% de presupuesto está destinado a salud mental, cuando los estándares del propio Plan Nacional de Salud Mental y de recomendaciones internacionales indican que esa proporción debiera ser cercana al 5% o 6%”. Y respecto de la atención que reciben personas con problemas de salud mental, la profesional asegura que este número es mayor y alcanza un 30%, por lo que “es muy cercano lo que él está planteando”.

- ¿Más de un 30% de las pymes han cerrado producto de la crisis sanitaria?

“El énfasis nuestro en un momento en que las pymes lo han pasado tan mal, en que más de un 30% de las pymes han cerrado producto de la crisis sanitaria, lo que hay que decir hoy día es ‘vamos a acompañarlas para que puedan pagar mejores salarios’”, aseguró el candidato de Convergencia Social.

Sin embargo, al analizar los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII), referente a los procedimientos de liquidaciones de empresas iniciadas entre los meses de marzo de 2020 hasta junio 2021, las cifras son distintas: 132 empresas medianas bajaron sus persianas en este período (5,58%) y otras 332 pequeñas firmas cerraron en igual lapso de tiempo (14,03%). Es decir, un 19,61%.

Otro de los puntos que abordó fue que “hoy días las grandes empresas concentran el 87% de las ventas en Chile, siendo que las pymes entregan prácticamente la mitad del empleo”

En una entrevista concedida a este medio en noviembre de 2020, el economista Jorge Hermann, de Hermann Consultores, aseguró que es “evidente que las grandes empresas impulsan el carro de la actividad económica con una participación en torno al 87% de las ventas y 80% del PIB, es decir, son la columna vertebral de la economía. Por lo que cargarles la mano con la regulación estatal en exceso puede ser contraproducente”.

Agregó que “de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía, en 2019 las pymes aportaron el 17% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que las grandes, el 83%. Asimismo, representan 13,1% del total de las ventas del país, en tanto que las grandes, casi 87%”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.