Gonzalo de la Carrera, fundador de la “Casa del No”: “Lo que digan los políticos tiene poca importancia, tienen 2% de credibilidad”

Gonzalo-De-La-Carrera241
Foto: Rodrigo Gálvez

El exvicepresidente de Colmena acusa que “la gente que se manifiesta por el ‘apruebo’ genera violencia, odio y destrucción”.


Una campaña propositiva y orientada hacia quienes "quieren vivir en paz" es la que hoy lanzará la "Casa del No", movimiento que agrupa a independientes de derecha que están por el "rechazo" en el plebiscito de abril. Uno de sus fundadores es el exvicepresidente de La Polar e Isapre Colmena, Gonzalo de la Carrera, quien asegura que serán -justamente- los independientes los que determinen el resultado del proceso electoral.

¿Cuál es el tono que buscan darle a su campaña?

Queremos darle un tono de amistad democrática y cívica. Tenemos que hablarle a la gente que define su voto muy al final del camino; esa es gente que no está ultrapolitizada, que no está en ninguna trinchera, que quiere vivir en paz.

¿Cómo se puede asegurar la paz votando por el "rechazo"?

Es que se ha ido evidenciando una cosa: la gente que se manifiesta por el "apruebo" genera violencia, odio, destrucción de bienes públicos y privados, faltas de respeto a la autoridad, poco respeto al libre desplazamiento de las personas, y la gente que se manifiesta por el "rechazo" se manifiesta por el progreso, por avanzar, por no desconocer que Chile tiene una historia con muchas cosas muy buenas, con muchas cosas que todavía se pueden mejorar, pero que no significa que haya que destruir.

Dice que en el "Sí" han dado señales de violencia. Pero, por ejemplo, al alcalde Joaquín Lavín no se le ha visto en una lógica así...

Me refiero a la expresión de las manifestaciones. Obviamente, Joaquín Lavín es una persona de paz. Este es un problema generado por los políticos y que van a resolver las personas que no militan en partidos y que representan el 93% de los chilenos. Lo que digan los políticos tiene poca importancia, porque tienen una credibilidad de un 2%. Esta es la gran oportunidad que tiene el mundo independiente para, con un voto democrático, demostrarles a los políticos lo mal que lo han hecho.

¿Qué le responde a quienes dicen que aquellos que están por el "No" promueven "campañas del terror"?

La mayor parte de la vocería política que está por el "apruebo" son quienes están difundiendo campaña del terror: Girardi, Quintana, Heraldo Muñoz, la izquierda, el PC y el Frente Amplio son los que han dicho que si gana el "rechazo" el país se va a incendiar, que el resultado no se va a respetar. No he visto a nadie del "rechazo" diciendo que Chile se acaba; lo que sí se ha dicho es que el país va a entrar en un largo proceso de desaceleración e incertidumbre, pero eso no es terror, son hechos que estamos viendo y viviendo.

Respecto de la franja, ¿qué le parece que los partidos de Chile Vamos vayan separados?

El gran problema ha sido RN, que quiere participar en el "apruebo" y en el "rechazo". La diversidad no puede ser tan amplia como para que un partido pueda estar en ambos espectros políticos. La declaración de principios de un partido fija ciertos límites y aquí, obviamente, hay personas que, en lugar de velar por los intereses del país o del partido, están tratando de posicionarse en forma personal.

¿Se refiere al presidente del RN, Mario Desbordes?

Me refiero a Desbordes, a los hermanos Ossandón, a Marcela Sabat, a Paulina Núñez, que representan un porcentaje mínimo del partido. Es bien curioso esto, porque las minorías deciden por las mayorías y, por lo tanto, eso ha hecho difícil que todo el conglomerado que esté por el "rechazo" pueda llegar a acuerdo en una franja común.

¿Valdrá la pena una franja así?

La franja, la estructura que le dio el CNTV, es un desastre y si es un problema para la derecha, es un mayor problema para la izquierda. La franja va a aportar muy poco, lo que va a decidir la elección va a ser la campaña vía redes sociales.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.