Las apuestas de los partidos en las elecciones de concejales

En el oficialismo se formaron cuatro bandos distintos. Mientras el FA con el PC buscan crecer, el PS con el PPD y la DC apuestan a mantener los buenos números que obtuvieron en 2021. En la oposición, los republicanos quieren dar el salto, mientras que Chile Vamos se dividió en una alianza entre la UDI con Evópoli, y RN correrá en solitario.


El 10 de abril los dirigentes de los diez partidos del oficialismo más la Democracia Cristiana estaban contentos afuera de las dependencias del Servicio Electoral. Allí, celebraban que -tras una intensa madrugada de negociaciones- habían logrado construir un pacto en unidad para las elecciones de alcaldes, que llamaron “Contigo Chile Mejor”.

Sin embargo, en medio de abrazos, sonrisas y fotos grupales un dato pasaba desapercibido entre los presentes. Y es que dicha unidad del oficialismo más la DC no se vio replicada en el pacto de concejales, aquellas figuras políticas que se encargan de fiscalizar a las alcaldías las que más recorren las comunas y que asumirán un rol esencial en las campañas por las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2025.

Para los comicios de concejales, que se celebrarán el próximo 27 de octubre, las fuerzas del gobierno más la falange se dividieron en cuatro pactos diferentes. El más llamativo es la alianza entre el Frente Amplio (Convergencia Social cuenta con 52 concejales, RD con 43 y Comunes con 29), el Partido Comunista (157 concejales) y Acción Humanista (4 ediles). A dicho pacto lo llamarán “Por Chile, Seguimos”.

En esta alianza aspiran a incrementar la cantidad de concejales que hoy tienen, ya que consideran que hoy su verdadero peso político no se refleja a nivel de ediles.

“En estas elecciones de concejalías buscaremos presentar candidaturas en prácticamente la totalidad de comunas de Chile (...). Esperamos tener un resultado contundente y seguir creciendo a lo largo y ancho de Chile”, dijo Ximena Peralta, encargada de la discusión electoral en el FA.

Así lo transmiten también en Acción Humanista, en donde Efrén Osorio, secretario general, manifestó que ellos aspiran a “elegir, en las seis regiones en que estamos legalizados, un piso de 40 concejales humanistas”.

Por otro lado, también llamó la atención la revitalización del eje histórico de la Concertación entre el Partido Socialista (290 concejales), el Partido Por la Democracia (204) y la Democracia Cristiana (361), quienes pretenden reunirse durante los próximos días para marcar un hito.

Algo de aquello adelantaron este martes el PS con el PPD, cuando se congregaron en París 873 las directivas de ambas colectividades. Ambos partidos se separaron en 2023, cuando los socialistas pactaron con el FA y el PC en la elección de consejeros constitucionales, en desmedro del PPD.

A diferencia del pacto entre el PC-FA-AH, en el PS-PPD-DC entienden que sus números actuales en cantidad de concejales ya es alto. Por lo mismo, el principal desafío será mantener el elenco actual. Así lo transmitió el vicepresidente del PS y uno de los negociadores en la mesa del oficialismo, Eduardo Bermúdez.

La apuesta del PS para esta elección es mantener una representación cercana a los 300 concejales que es lo que hoy tiene el partido. Además, sacar más del 5% de los votos ciudadanos y apostar a ser, ojalá, el partido que tenga más concejales de los partidos de gobierno”, dijo Bermúdez.

Una tercera alianza que surgió es la del Partido Liberal con la Federación Regionalista Verde Social. La primera colectividad, liderada por Juan Carlos Urzúa, cuenta solo con dos concejales. Por otro lado, la FRVS, presidida por Flavia Torrealba, cuenta con 62 ediles.

La idea del PL con la FRVS, al igual que el pacto PC-FA-AH, es aumentar el número de concejales con los que cuentan hoy en día.

Por fuera de estos tres pactos correrá, en solitario el Partido Radical, que hoy en día cuenta con 187 concejales. Con esta fórmula, dentro de la tienda que dirige Leonardo Cubillos apostarán a mantener su peso territorial, ya que entienden lo complejo que es aumentar el número del elenco.

La apuesta de la oposición

En la oposición, en tanto, los pactos para concejales quedaron conformados por una lista de la UDI con Evópoli, mientras Renovación Nacional correrá solo. En tanto, el Partido Republicano también llevará su propia lista, mientras que Amarillos y Demócratas unieron fuerzas con el partido Sentido Común.

En las elecciones de 2021 el sector -considerando a Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) y el Partido Republicano- obtuvo un total de 746 concejales y, según mencionan, la apuesta es aumentar ese número.

De hecho, en republicanos el propio José Antonio Kast ha señalado en privado a varios dirigentes del sector que su foco y esfuerzos estarán en esta elección, con el objetivo de obtener una plataforma territorial de cara a las presidenciales. De hecho, están a punto de cerrar una plantilla con 2.258 nombres.

En Chile Vamos, en tanto, reconocen la importancia de obtener mejores resultados en los comicios de octubre, sobre todo pensando en aumentar la fuerza territorial de los partidos que, aseguran, será determinante para el despliegue de las parlamentarias y presidencial de 2025.

Eso sí, aseguran que todavía no cuentan con proyecciones, pero que la expectativa es aumentar la cantidad de concejales.

En ese sentido, según indicaron fuentes del sector, si bien hoy el foco está en resolver los nombres que irán a disputar las alcaldías y gobernaciones, se espera que pronto se empiecen a revisar las dos listas que se tendrán que presentar para los comicios de octubre.

Al respecto, explican que, si bien, y al igual que en 2021, en un comienzo se conversó la opción de que cada partido fuera por su cuenta, se habría planteado que lo mejor es que RN fuera en una lista separada con varios independientes a fines al sector y que la UDI y Evópoli aunaran fuerzas con el objetivo de aumentar el arrastre, pero sin dejar fuera a los interesados por falta de cupo.

Además también se estudió la opción de ir en una sola lista, e incluso se evaluó la posibilidad de que la colectividad encabezada por Gloria Hutt fuera en una nómina junto a Amarillos y Demócratas. Sin embargo, según transmitieron en el sector, esta opción se terminó descartando ya que los obligaba a competir como pacto, algo en lo que los partidos de centro no se mostraron disponibles.

En republicanos, por su parte, y en línea con la estrategia de focalizar sus esfuerzos en estos comicios, desde que empezaron las negociaciones hicieron ver que correrían solos.

“Seguimos trabajando intensamente en un proceso de selección muy profundo. Tomamos la decisión como Partido Republicano de presentar una lista propia de concejales y consejeros regionales, eso es una muy buena noticia, siempre va a haber una alternativa republicana, esperamos en todos los rincones de Chile, en todas las comunas”, anunció en marzo el presidente de esa colectividad, Arturo Squella.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.