Jorge González: "Sigo siendo un Prisionero"

JORGE GONZALEZ029
Jorge González. Foto: Patricio Fuentes / La Tercera.

El artista no olvida a Los Prisioneros: para él, siguen siendo un orgullo en su carrera, sobre todo con la resurrección disfrutada por sus himnos en medio del estallido. Aquí, González recuerda su mejor álbum al frente del grupo, sus capítulos más brillantes y cómo era ser famoso en esos días. Aunque advierte: no volvería a juntarse con Narea y Tapia.


En lo que él mismo califica como su "jubilación", Jorge González (55) hoy vive junto a parte de su familia en un departamento en San Miguel, en cuyo living hay un piano, un sillón mordisqueado y casi devorado por su gato Ru, fotos e imágenes de felinos por todos lados, algunas postales de sus conciertos de hace algunos años, un pequeño puñado de libros –hay un ejemplar con la obra pictórica de Da Vinci- y, sobre todo, discos.

[caption id="attachment_111634" align="aligncenter" width="1732"]

Jorge González. Foto: Patricio Fuentes / La Tercera.[/caption]

Muchos discos de vinilos en una colección que ronda los 200. "Aunque en otra parte tengo como 100. Son los que me he comprado en muchas partes", cuenta el músico.

¿Y hay acetatos de Los Prisioneros en su discoteca personal? Claro. Una pequeña joya: una edición argentina de 1986 de Pateando Piedras, el segundo título del trío. "Aunque mi disco favorito de Los Prisioneros es Corazones. El más logrado, yo creo. Tiene las mejores canciones y los mejores arreglos".

"Y entre las canciones, 'Tren al sur' es la que más me gusta, porque no es de protesta y es un éxito, eso me gusta mucho. Es sólo música y sueños. Me gustó mucho plasmarlo en un disco, que saliera tan bien".

https://culto.latercera.com/2018/04/02/poderoso-influjo-del-disco-corazones-en-la-generacion-gepe/

-¿Te gusta más recordar esa dimensión como artista, tus letras personales antes que las letras de protesta de La voz de los 80?

-Era otra visión de la vida. Me gustan las dos, en las dos hay cosas especiales que expresar, tanto en lo personal como en lo general.

En el último tiempo, González ha repetido que le da pena ver como sus canciones –en particular "El baile de los que sobran"- han revivido con el estallido social, argumentado que aquello es un reflejo de que los problemas siguen siendo los mismos.

Hoy, agrega otra sensación: "Es un honor que pase, pero estoy muy cerca para verlo".

-¿Te gustaría mirarlo de manera más distante?

-Me gustaría verlo de lejos, ver a Los Prisioneros de lejos, pero no puedo.

-¿Por qué no puedes?

-Porque soy uno del grupo.

-Pese a que el grupo se terminó hace muchos años.

-Pero sigo siendo un Prisionero.

https://culto.latercera.com/2019/11/18/jorge-gonzalez-manuscrito-el-baile-de-los-que-sobran/

-O sea, te incomoda que te traten de héroe y de ese tipo de calificativos.

-Diríamos que no estoy ni ahí.

-Pero para mucha gente, eres una figura muy importante.

-Yo quería ser una leyenda, no un famoso, desde que empecé. Y sabía que lo iba a ser.

-¿Cuál es la gran diferencia entre una leyenda y un famoso?

-Que una leyenda no está en el poder, está en contra, por lo derechos. Yo creo que esa es una leyenda.

-¿Y un famoso está en el poder según tú?

-Sí. Es un ídolo falso.

-¿Crees ya que te convertiste en leyenda?

-Sí, yo creo que sí.

-¿Te gustaba ser famoso en los 80 y 90, cuando eras el músico número uno de Chile?

-Con respecto a las novias, sí, pero el resto no. El asedio, me cargaba. Todavía no me gusta.

-¿Te gustaba que se te acercaran muchas mujeres?

-Cierto, por tu música, por algo que sale de ti, no tu plata. Eso es bonito, encuentro yo. Una bonita manera de enamorarse de alguien, por su obra. Eso es muy lindo, porque eres famoso y un héroe al mismo tiempo.

Yo fui una mezcla de Sol y Lluvia y La Ley, yo creo.

-Una mezcla entre Beto Cuevas y Amaro Labra

-Claro.

-Un buen cruce entre personas que parecen tan distintas.

-Un popstar japonés medio peludo.

"Muy buena onda el Betito. Es un caballero. Vino para acá cuando yo me enfermé, a verme. El Beto es muy caballero, es muy buena gente. A mí me extraña que lo traten mal, a veces. Solamente porque es lindo y es talentoso, yo creo. La gente le tiene envidia. Porque es como de no creer él, cada año está más joven, es increíble".

https://culto.latercera.com/2019/07/23/beto-cuevas-persona-renacentista/

-Alguna fórmula tendrá para lograrlo…

-Es cantante de música, yo creo que así lo hace. Siendo feliz siempre. Viviendo un sueño.

-¿Por qué crees que la gente lo puede tratar mal?

-Por envidia no más, ignorancia. Creen que es un pesado, pero es un amor.

-Eso también pasaba o pasa contigo.

-Sí, también. Me trataban mal sin conocerme. Por la imagen que yo daba en la prensa, de gruñón y de loco. Es una imagen errada.

Estaba acostumbrado. Yo sé que la prensa es facha y que son todos fachos. Cuando trabajan ahí están obligados a ser fachos. Así que no es nada nueva bajo el sol. Ya no me importa.

https://culto.latercera.com/2019/11/21/jorge-gonzalez-estallido-social/

-Volviendo al tema del estallido, la gente ha anhelado el retorno de Los Prisioneros. ¿Estarías dispuesto?

-La verdad, no. Ya fue. Mejor dejarlo ahí. Hay que buscar a los nuevos Prisioneros, yo creo.

-¿Qué te genera mirar que tus otros dos compañeros se presenten como Los Prisioneros y toquen la música del grupo?

-Buena onda, porque ellos llevan mi música por ahí. Y si lo tocan bien, mejor para ellos. Ellos tienen derecho a ganarse la vida haciendo música. Me pone muy contento que anden tocando ahora que yo no puedo.

-¿Y si un día te invitaran a tocar?

-No creo que podría. No me gustaría.

https://culto.latercera.com/2019/10/29/reunir-los-prisioneros-miguel-tapia/

-Ha sido difícil aquello de esperar a "los nuevos Prisioneros". Han pasado 30 años y no ha aparecido nada igual.

-A lo mejor no va a haber otros, va a haber un grupo distinto, pero los tienen que reconocer. Tienen que elevarlos, yo creo. Los Prisioneros fueron elevados de alguna manera.

-¿Por quiénes?

-Por la gente y por los medios. Los tiraron para adelante, porque servían para algo, yo creo.

-¿Para que servían?

-No sé. Como entretención, yo creo, distracción.

-Pero también decían cosas y hacían cosas importantes.

-Sí. Pero también distraían y hacían pasar bien.

-Igual es importante eso en una dictadura.

-La música no era triste.

Me gustaba como yo era en los 80. Me gusta decir la verdad. Siempre me gustó, aunque trajera problemas. Los problemas son mentales, son más autocensura que nada.

Nunca me autocensuré. Y eso me trajo puras cosas buenas no más, saber que he hecho una pega honesta y directa, eso es bueno.

https://culto.latercera.com/2018/02/22/a-15-anos-los-prisioneros-en-festival-vina-del-mar/

-¿Y qué recuerdos tienes de las veces que fuiste al Festival de Viña?

-Que hacía mucho frío y el presentador no paraba nunca de hablar, eso me acuerdo.

-¿Antonio Vodanovic?

-No, el que estaba cuando fui yo (se refiere a su show en solitario en 2013).

-Rafael Araneda.

-Sí. No paraba de hablar y presentar premios. Yo quería cantar no más, eso me acuerdo. Era la lata de los premios y las antorchas y todo eso.

-¿Dónde tienes esas antorchas y esas gaviotas?

-Las tiene mi papá guardadas en su casa.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.