Prueba de Transición 2022: menos preguntas y reducción de contenidos de 3° y 4° medio

Hoy comienza a rendirse la Prueba de Transición, en medio de un estricto protocolo sanitario.

El Mineduc y el Demre dieron a conocer los temarios para la PDT del proceso de admisión 2022. Las dificultades para enseñar en el contexto de la pandemia provocaron que los contenidos de los últimos años de enseñanza media fueran acotados. En Matemática y Comprensión Lectora las preguntas del nuevo tipo -que miden competencias- representarán el 50%, y en Historia y Ciencias Sociales, en tanto, se redujo de 80 a 65 preguntas.


La Prueba de Transición para la Admisión Universitaria 2022 ya definió sus temarios. El examen, que servirá de puente entre la antigua PSU y la nueva herramienta que debería debutar en 2023, trae consigo modificaciones que, por una parte, acogen el proceso de cambio y, por otro, abordan los efectos que la pandemia ha tenido en la enseñanza media.

Los cambios principalmente apuntan a la reducción de contenidos de 3° y 4° medio, acogiendo la problemática que, a causa del coronavirus, tuvieron estos alumnos para asistir a clases presenciales.

“Teniendo en cuenta las dificultades que enfrentan los jóvenes que han cursado 3° y 4° medio en pandemia, y que ya se encuentran preparándose para rendir las pruebas, los contenidos que se evalúen en ellas deben considerar esa priorización curricular”, explica a La Tercera Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior, quien agrega que respecto de la definición de los temarios, “tal como fue anunciado antes de la aparición de la pandemia, estos presentan una reducción de los contenidos de enseñanza media, en especial de 3° y 4° medio, y la inclusión de algunos contenidos de 7° y 8° básico”.

Ruth Arce, directora de Pedagogía en Educación General Media de la Universidad Diego Portales, cree que esto va en la línea correcta: “Tiene que ver con una decisión del momento de considerar menos esos contenidos. Sería ilógico, pensando en que queremos tener información respecto de lo que aprenden los estudiantes. La priorización significó un ajuste de contenidos y los instrumentos con los cuales se evalúa tienen que reflejar eso”, dice, agregando que si eso no ocurre, “lo que podría suceder es que algunos estudiantes que han tenido más clases regulares tengan más oportunidades, y lo que se ha dicho hasta el cansancio, eso de disminuir las brechas, no sucedería”.

Habrá cambios específicos en ciertas pruebas. En Matemáticas, que mantiene las dos horas y 20 minutos de duración, las preguntas “del nuevo tipo”, que miden competencias esenciales para el buen desempeño en la educación superior (resolver problemas, modelar, representar y argumentar) representarán el 50% de las preguntas totales, y tienen como ejes los números, álgebra y funciones, geometría y probabilidad, y estadística. El año pasado iba en una línea similar, aunque especificando que debían ser los contenidos de 7° a 2° medio de las Bases Curriculares, los contenidos de 3° medio del Ajuste Curricular 2009 y los contenidos de 4° medio de la intersección de los dos currículum, considerando la priorización curricular.

En tanto, en Comprensión Lectora, que durará los mismos 150 minutos, las preguntas que miden competencias también corresponderán al 50% del total y mantiene como temario la comprensión de textos literarios (narraciones-obras dramáticas, no literarios (con finalidad expositiva o argumentativa) y los provenientes de medios de comunicación.

En ambos casos, Matemáticas y Comprensión Lectora, “el plan de trabajo contempló no más de un 25% de las preguntas del nuevo tipo en las Pruebas de Transición 2021 y un máximo de 50% para las del Proceso de Admisión 2022″, dice el subsecretario.

Esta prueba va en el camino correcto. Estas modificaciones son coherentes con las necesidades de los escolares”, cree la académica Arce.

Por su parte, Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián y exasesora del Mineduc, coincide y dice que “las modificaciones van en la línea correcta”. Y añade que esperan sean modificaciones “positivas y beneficiosas, especialmente para los jóvenes más vulnerables, que por las condiciones sanitarias y la dificultad en el acceso a internet se han visto limitados de poder acceder a la educación regular. Esta medida puede acortar la lamentable brecha que se ha provocado por esta pandemia entre los alumnos de las escuelas más pobres y los de más recursos”, añade.

Menos preguntas

En tanto, en Historia y Ciencias Sociales se redujeron de 80 a 65 las preguntas, acortando también en media hora (a 120 minutos) el tiempo para ser respondida. Comparativamente con el proceso de 2021, y según el documento publicado por Educación, este escrito tiene un cambio sutil y ya no explicita en sus ejes temáticos los conocimientos del territorio y mantiene los demás (historia del mundo, América y Chile; formación ciudadana; economía y sociedad).

En esa línea, añade Arce, a su juicio, “no tiene sentido mantener la cantidad de preguntas, porque siempre ha sido así o porque siempre ha habido un tipo de ellas. El objetivo es saber cuánto se sabe. O qué tipo de cuestiones pueden resolver los estudiantes. Las preguntas deben responder a los objetivos de este instrumento, que es distinto del otro, el que ya nos dijo a los seis años de ser implementado que es tremendamente segregador”.

Mientras que en Ciencias, si bien se mantienen las 80 preguntas y las dos horas 40 minutos de duración, en las interrogantes del módulo común se aumentarán las referidas a habilidades científicas, aunque no se detalla cuánto será en comparación con el 15% que tenía en la prueba pasada. Cada eje temático seguirá evaluando lo mismo que en el proceso anterior: Biología (organización, estructura y actividad celular; procesos y funciones biológicas; herencia y evolución; organismo y ambiente), Física (ondas; mecánica; energía; electricidad y magnetismo) y Química (estructura atómica, química orgánica; reacciones químicas y estequiometría).

“Si bien al igual que en las otras pruebas para la elaboración de los temarios se consideró la priorización curricular, los expertos recomendaron no reducir el número de preguntas totales de la prueba”, explica el subsecretario. Así, dice que la necesidad de evaluar en una misma prueba tanto las habilidades científicas transversales como las competencias en una diciplina particular (en el módulo electivo) “no permiten reducir el número de preguntas como en las otras tres pruebas”.

En ese aspecto, la decana Durán expone sobre el caso de Ciencias que “54 van a ser del módulo común y lo interesante es que al incorporar el ámbito de las habilidades científicas se acerca al estudiante a cómo se hace ciencia, que es una línea que se está usando hace bastantes años para la enseñanza en el sistema escolar”.

Algo que Arce respalda: “Me hace harto sentido que se produzcan modificaciones en términos del tipo de preguntas para evaluar habilidades más específicas”.

A continuación, el detalle de las habilidades a evaluar por cada prueba:

LENGUAJE Y COMPRENSIÓN LECTORA:

Reconocer - identificarRelacionar - interpretarEvaluar - reflexionar
Los lectores y las lectoras demuestran comprensión del texto mediante la selección y organización de su contenido y la identificación de información en el texto. Los lectores y las lectoras reconocen información, elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el texto.Los lectores y las lectoras demuestran comprensión del texto, estableciendo conexiones y otorgando sentido a la(s) relación(es) entre diferentes partes de un texto. Los componentes del texto que se han de relacionar pueden estar ubicados en la misma sección o en diferentes párrafos del texto. A su vez, determinan la idea o ideas centrales de un texto o de una sección de este para elaborar una reformulación del contenido original, que dé cuenta del sentido interno del texto. Al interpretar, los lectores y las lectoras establecen el propósito del texto y determinan la función o finalidad de un elemento textual para atribuirle un sentido de lectura coherente con el contexto de lo leído. Se mide, también, la capacidad de los lectores y las lectoras de procesar tanto la información explícita como implícita del texto.Los lectores y las lectoras demuestran comprensión del texto, estableciendo relaciones críticas entre el texto, su contexto y la posición que las y los lectores puedan adoptar respecto de él (elementos relacionados con sus conocimientos, ideas o valores). Se mide la capacidad del lector o lectora de juzgar críticamente el texto: valorar la relevancia, credibilidad y calidad de la información, basándose en información tanto explícita como implícita. Estos procesos pueden ser también metatextuales en la medida que suponen evaluar el registro, la estructura, la pertinencia, la calidad del uso del lenguaje o la calidad de los argumentos presentados, la posición del emisor y su intención comunicativa.

MATEMÁTICAS:

Resolver problemasModelarRepresentarArgumentar
Es la capacidad que se tiene para solucionar una situación problemática dada, contextualizada o no, rutinaria o no, con o sin que se le haya indicado un procedimiento a seguir. Para ello, puede realizar cálculos, aplicar diversos conocimientos y estrategias, además de interpretar y evaluar sus resultados, a través del pensamiento reflexivo, crítico y creativo.Es la capacidad que se tiene para usar, entender y comparar expresiones matemáticas que describen las características relevantes de una situación de la vida diaria o de las ciencias, para poder estudiarla, entenderla y obtener soluciones en el ámbito matemático que permitan responder preguntas acerca de la situación modelada.Es la capacidad que se tiene para transferir información de situaciones diversas que involucren datos, procesos y relaciones, mediante el uso de símbolos propios del lenguaje matemático, utilizando tablas, gráficos, diagramas, la recta numérica o el plano cartesiano y transitar entre las diferentes representaciones.Es la capacidad que se tiene tanto para reconocer, explicar y justificar la validez de un procedimiento, de pasos deductivos, de una demostración y de estrategias de solución de diversos problemas. Como también para detectar argumentos erróneos en proposiciones del tipo condicional, por ejemplo al invertir expresiones “si se tiene esto, entonces se cumplirá esto otro”.

CIENCIAS:

HabilidadDefiniciónIndicadores de evaluación
<i>Observar y plantear preguntas</i>Consiste en plantear interrogantes o problemas basados en observaciones, lecturas o discusiones sobre fenómenos naturales o cotidianos. Plantear o seleccionar hipótesis y predicciones comprobables, considerando las variables en estudio.Determinar preguntas a partir de conocimiento científico, que puedan ser resueltas mediante una investigación. <br/> Determinar una hipótesis para dar una explicación tentativa de un problema científico que debe validarse con evidencias.
<i>Planificar y conducir una investigación</i>Implica recolectar evidencias teóricas o empíricas, manipulando de forma segura y rigurosa los instrumentos y materiales para medir las variables en estudio, en el contexto de una investigación experimental, no experimental, documental o bibliográfica.Evaluar evidencias teóricas o empíricas que sustentan leyes, teorías o modelos científicos. <br/> Identificar las características de una investigación científica o su desarrollo sociohistórico (teoría, leyes, marcos conceptuales, modelos, preguntas, problemas, predicciones, hipótesis, variables, diseños, procedimientos, inferencias, evidencias y conclusiones). <br/> Seleccionar procedimientos de investigación para la resolución de un problema científico. <br/> Determinar el propósito y el procedimiento de cada parte de la secuencia de actividades propuestas en el diseño de una investigación. <br/> Seleccionar instrumentos y materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en el estudio. <br/> Establecer las variables involucradas en el estudio.
<i>Procesar y analizar la evidencia</i>Consiste en organizar y presentar la evidencia obtenida o los datos cuantitativos o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones. Analizar e interpretar relaciones, patrones y tendencias para poder extraer conclusiones y realizar comparaciones.Organizar datos cuantitativos o cualitativos para extraer conclusiones e inferencias.<br/> Utilizar modelos para apoyar explicaciones y la formulación de predicciones. <br/> Identificar relaciones, patrones y tendencias entre las variables en contextos científicos. <br/> Analizar inferencias y conclusiones a partir de los resultados en contextos científicos. <br/> Utilizar modelos, teorías, leyes y marcos conceptuales para decidir acciones que cuiden de sí mismo, de otros o del ambiente.
<i>Evaluar</i>Se refiere a examinar la validez y la confiabilidad de los resultados obtenidos. Esto implica que deben revisar los procedimientos que utilizaron (selección de materiales; rigurosidad en las mediciones, el registro y el análisis; cantidad y calidad de los datos o de las fuentes de información, etc.) y perfeccionarlos si fuese necesario. Otro aspecto relevante de la evaluación es verificar si los procedimientos utilizados se pueden replicar, sea para repetir la misma investigación o para reformularla o adaptarla a otras investigaciones.Evaluar la calidad de los instrumentos, herramientas y materiales empleados en contextos científicos.<br/> Evaluar la reproducibilidad de los datos cuantitativos de una investigación. <br/> Evaluar la replicabilidad de los procedimientos de un estudio. <br/> Evaluar si los resultados de una investigación pueden utilizarse en aplicaciones tecnológicas que contribuyan a la sociedad. <br/> Evaluar la coherencia o pertinencia entre las explicaciones, teorías, leyes, marcos conceptuales, modelos, preguntas, problemas, predicciones, hipótesis, variables, diseños, procedimientos, inferencias, evidencias y conclusiones en contextos científicos. <br/> Evaluar la validez de la información científica, sus alcances y sus limitaciones. <br/> Evaluar el impacto mutuo de la ciencia y la tecnología y sus implicancias en la sociedad.
<i>Comunicar</i>Implica dar a conocer información científica de modo claro y preciso utilizando un vocabulario científico pertinente, mediante recursos de apoyo para facilitar la comprensión (tablas, gráficos, modelos, etc.).Seleccionar una estrategia para informar los resultados parciales o finales de una investigación. <br/> Comunicar datos cuantitativos o cualitativos considerando la selección u organización en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

HabilidadDefiniciónIndicadores de evaluación
<i>Pensamiento temporal y espacial</i>Implica contextualizar, ubicar y comprender los procesos y acontecimientos estudiados, en el tiempo y el espacio geográfico, e interpretar distintas representaciones que la Historia y la Geografía hacen de ellos, aplicando conceptos de las Ciencias Sociales.Comprender y aplicar periodizaciones históricas. <br/> Comprender la sucesión y simultaneidad de acontecimientos, fenómenos o procesos históricos y sociales. <br/> Distinguir los diferentes ritmos o velocidades que presentan los fenómenos o procesos históricos y sociales. <br/> Comprender la distribución espacial de los fenómenos históricos y sociales. <br/> Identificar relaciones de continuidad y cambio entre periodos y procesos históricos y sociales. <br/> Utilizar mapas, tablas y otras fuentes de información para la observación de fenómenos y procesos históricos, geográficos y sociales. <br/> Interpretar datos e información geográfica para identificar distribuciones espaciales y patrones asociados a las dinámicas del territorio
<i>Análisis de fuentes de información</i>Implica examinar diversas fuentes de información y utilizarlas como evidencias para interpretar o realizar inferencias, comparaciones y establecer conclusiones sobre distintos fenómenos o procesos históricos y geográficos evaluando la información.Analizar, a partir de fuentes de información, los elementos constitutivos de los diversos hechos, fenómenos y procesos históricos, geográficos y sociales. <br/> Distinguir las características de las fuentes de información que permiten construir el conocimiento histórico, geográfico y social. <br/> Comparar distintas interpretaciones sobre diversos procesos y fenómenos históricos, geográficos y sociales. <br/> Contrastar información de diversas fuentes sobre procesos y fenómenos históricos, geográficos y sociales. <br/> Analizar la información aportada por diversas fuentes como evidencia utilizada en argumentaciones sobre diversos temas.
<i>Pensamiento crítico</i>Implica evaluar información diversa y distintas visiones e interpretaciones sobre procesos y fenómenos estudiados por la Historia y las Ciencias Sociales, reconociendo la complejidad inherente a los mismos.Comparar y contrastar puntos de vistas en fuentes historiográficas, geográficas o de interpretación social.<br/> Evaluar distintas interpretaciones sobre fenómenos y procesos históricos y sociales. <br/> Establecer conclusiones sobre temas históricos, geográficos y sociales. <br/> Analizar y evaluar la multicausalidad de los fenómenos y procesos históricos, geográficos y sociales. <br/> Analizar datos e información geográfica para evaluar inferencias e identificar tendencias, relaciones y patrones territoriales. <br/> Evaluar desde una perspectiva histórica, geográfica y social, la información contenida en diversas fuentes.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.