Indecisos ante la nueva propuesta constitucional: Lo bueno, lo malo y lo que ponderan para definir su voto

Plebiscito
FOTO: JOSE FRANCISCO ZUÑIGA/AGENCIAUNO

Genaro Arriagada, Sylvia Eyzaguirre, Gonzalo García Palominos y Felipe Harboe han seguido de cerca este segundo proceso constituyente y leído con atención el nuevo -y extenso- texto, que será plebiscitado el 17 de diciembre. Aunque todos estuvieron por el Rechazo en septiembre de 2022, esta vez -y por diferentes razones- se debaten entre apoyar la opción “En contra” o “A favor”.


Genaro Arriagada, cientista político (exDC): “Es demasiado extensa”.

El histórico dirigente de la Concertación renunció a la DC en 2021, para poder moverse con mayor libertad en los debates políticos que se venían, entre ellos, la redacción del primer texto constitucional, el cual rechazó. Hoy, aún no decide su voto

Genaro Arriagada: "Si gana el rechazo el país no cae al abismo, pues sigue la actual Constitución". FOTO: Pedro Rodriguez

Lo que le gusta

SISTEMA POLÍTICO: “Buscándole el lado bueno, hay -como destaca el abogado Jorge Correa Sutil- dos disposiciones sobre el sistema político muy valiosas. Una, es el umbral del 5% para que los partidos tengan representación en el Congreso. Otra, que el parlamentario que renuncie al partido que lo eligió, pierda su cargo”.

BANCO CENTRAL: “Hay otras cosas que comparto, pero que venían de antes, e incluso mejor contenidas en la Carta de 2005 (reformada en el gobierno de Ricardo Lagos), como la autonomía del Banco Central, la preocupación por el equilibrio fiscal y el reforzamiento de la iniciativa exclusiva de gasto por parte del Presidente”.

Lo que no le gusta

EXTENSIÓN: “Es demasiado extensa, con 220 artículos permanentes y 57 transitorios. Estos últimos son muy peligrosos, pues pueden contener ‘letra chica’. Desconfío, además, de constituciones que tienen un gran inventario de derechos sociales. Muchos suelen ser cazabobos. Si de la Constitución de Hugo Chávez leyéramos sólo los artículos que consagran derechos, hoy Venezuela sería lo más cercano al paraíso”.

REABRE DEBATES: “Es imprudente reabrir en la Constitución debates superados, como el aborto en tres causales. ¿Si da lo mismo el “que” o el “quien”, para qué insistir tanto en ello?”.

OTRAS REFORMAS: “Hay reformas decisivas, pero difíciles de explicar, como el cambio en el derecho administrativo sancionatorio, que significa desmantelar la actual capacidad regulatoria del Estado. Dicho en simple, es un retroceso hacia un capitalismo sin regulaciones”.

Lo que suscita consenso

CONSENSO FALAZ: “Decir que porque un 60% de los artículos fueron aprobados por unanimidad es una Carta de consenso, es una falacia. Kelsen, el gran jurista del siglo XX, decía que la Constitución soviética era parecida a las occidentales, salvo un puñado de artículos suficientes para establecer la dictadura del partido único”.

¿Qué hay que tener presente al votar?

“No hay drama si gana el “En contra”, pues sigue la actual Constitución. Y si se impone el “A favor”, es discutible que se cierre este debate. Eso pasaría con un respaldo del 60%, pero si la diferencia es estrecha, difícilmente va a crear una paz duradera una Carta que ha puesto en su interior asuntos que son propios de un programa de gobierno”.


Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP: “Pone incentivos para la colaboración entre Ejecutivo y Legislativo”.

En 2021, la filósofa y experta en temas de Educación, fue candidata a la Convención Constituyente en la lista de Chile Vamos (no fue electa). Este año, ha seguido muy de cerca la redacción de esta segunda propuesta.

Sylvia Eyzaguirre: "No me gusta que la Constitución sea tan extensa y maximalista, pues al definir con tanto detalle, termina estrechando el debate legislativo e incluso asfixiándolo". FOTO: Richard Ulloa/La Tercera.

Lo que le gusta

MEDIOAMBIENTE Y DERECHOS SOCIALES: “En medioambiente y conservación de la biodiversidad se avanza significativamente. Se define el Estado de Chile como uno social y democrático de derecho en su artículo primero, se amplía el catálogo de derechos sociales y se fortalece su exigibilidad”.

MUJERES: “Hay avances importantes para las mujeres, como la equidad de salida para las próximas elecciones parlamentarias, el reconocimiento de los cuidados, la promoción de la corresponsabilidad y el acceso universal a la educación desde la sala cuna”.

SISTEMA POLÍTICO: “Lo más relevante para mí es el cambio al sistema político y electoral. La fragmentación del Congreso y el debilitamiento de los partidos han imposibilitado la gobernanza y en este texto se apuesta por fortalecerlos, ataca la fragmentación y pone incentivos para la colaboración entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Si queremos salir del estancamiento en que nos encontramos y combatir el deterioro de nuestro sistema político, resulta fundamental hacer cambios”.

Lo que no le gusta

EXTENSIÓN: “No me gusta que sea tan extensa y maximalista, pues al definir con tanto detalle, termina estrechando el debate legislativo e incluso asfixiándolo. Un ejemplo es la educación, donde se determina hasta el porcentaje de horas lectivas que deben ser de libre disposición, sin evidencia alguna para establecer esa restricción”.

PODER JUDICIAL: “Tampoco me gusta el nuevo diseño del Poder Judicial, porque no subsana actuales problemas, como la concurrencia del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema en materias constitucionales -a través de recursos de protección- y crea nuevos riesgos, como la corporativización del Poder Judicial”.

PROVISIÓN DE DERECHOS: “Lo que menos me gusta es la constitucionalización de la provisión de los derechos sociales. No corresponde, po rque la provisión es instrumental para los fines que se buscan, excluye proyectos políticos de amplios sectores y hace inconstitucionales los programas de la izquierda. Eso no me parece democrático”.

Lo que suscita consenso

ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: “La determinación del Estado como social democrático de derecho goza de amplio consenso, al igual que la concepción de Chile como una única nación, pero multicultural, y el presidencialismo como régimen político. El fortalecimiento del capítulo sobre seguridad y de los gobiernos regionales y comunales también gozan de un amplio acuerdo, así como los aspectos económicos”.

¿Qué hay que tener presente al votar?

“No basta sólo en fijarse en el contenido. También es importante evaluar la oportunidad y las consecuencias de su aprobación o rechazo para el país. A diferencia de la vez anterior, el gobierno ha sido claro en que no habrá un tercer intento.


Gonzalo García Palominos, abogado y profesor de la U. de Los Andes: “El mayor consenso es el logrado en torno a las 12 bases acordadas para este nuevo proceso”-

Experto en derecho penal, fue uno de los puentes entre Amarillos y republicanos para intentar llegar a acuerdos durante este proceso. Hoy, advierte que los extremos, de la izquierda y la derecha, “nos han puesto entre la espada y la pared”.

Gonzalo García Palominos: "El mayor consenso es el logrado en torno a las 12 bases acordadas para el inicio de este nuevo proceso".

Lo que le gusta

SISTEMA POLÍTICO: “Entrega instrumentos para solucionar los graves problemas de gobernabilidad que tiene hoy nuestro país, configurando un sistema político más robusto y estable. Provee medidas para solucionar la fragmentación política excesiva, la indisciplina parlamentaria y vigoriza el sistema de partidos”.

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO: “Fortalece los mecanismos de descentralización, una demanda sentida de las regiones, dando autonomía a gobiernos regionales y comunales y permitiendo la transferencia de competencias en vivienda, turismo e infraestructura. Aunque esta es una buena noticia, también es un tremendo desafío por mejorar la calidad de la política, pues los riesgos de una mala gestión son muy altos”.

ESTADO SOCIAL DE DERECHOS: “Cumple con una demanda sentida de la ciudadanía: configurar el Estado social en el artículo primero y establecer un mandato “de remover obstáculos” que hagan imposible el acceso al ejercicio de derechos sociales. Pero lo hace de un modo mínimo”.

Lo que no le gusta

DERECHO A HUELGA: “Los límites al derecho a huelga -no contenidos ni siquiera en la Constitución del 80-, así como las limitaciones a políticas públicas en materia de derecho a la educación, salud y seguridad social, o retrocesos en derecho civiles -como el de reunión-, resultan de lo más negativo”.

SOLIDARIDAD: “El rechazo a una cláusula de solidaridad en el Art. 24 (sobre garantía de derechos y libertades por parte del Estado) es representativo de la imposición de los principios de la derecha económica que, simbólicamente, excluye de la discusión democrática a un grupo importante de chilenos que creen en la solidaridad como medio para alcanzar mayor justicia social.”

PODER JUDICIAL: “Lo peor logrado es el Poder Judicial. Se diseñó una institucionalidad débil, principalmente del Consejo de nombramiento, expuesta a la corrupción y a la gremialización y corporativismo”.

Lo que suscita consenso

DOCE BASES: “El mayor consenso es el logrado en torno a las 12 bases acordadas para este nuevo proceso, particularmente el que Chile sea una república democrática, cuya soberanía reside en el pueblo; que el Estado es unitario y descentralizado, o que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos”.

“Aparte de ello, los mayores acuerdos se lograron en la configuración de las instituciones públicas, como el Banco Central, la Contraloría, el Ministerio Público, etc.”.

¿Qué hay que tener presente al votar?

“Es un intento democrático por sustituir una Carta diseñada en dictadura, por otra elaborada en democracia. Esa sola constatación debe motivar a ponderar adecuadamente los aspectos positivos y negativos. Lamentablemente, la incapacidad para llegar a acuerdos hace que los ciudadanos que tenemos posiciones de centro votemos con desgano por lo que consideramos un mal menor”.


Felipe Harboe, abogado (exPPD): “No se hace cargo de la actual crisis política”.

Valora varios puntos, pero el exparlamentario y miembro de la anterior Convención Constituyente, asegura que la propuesta “no se hace cargo de la actual crisis política”.

Felipe Harboe: "Las grandes definiciones en política pública se hacen a través de elecciones y no en las constituciones". FOTO: MARIO TELLEZ.

Lo que le gusta

EFICIENCIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: “El texto se hace cargo de una demanda recurrente de los ciudadanos: la eficiencia de la administración pública, instalando mayores exigencias al Estado. Por otro lado, incorpora lo que se llaman “los derechos de cuarta generación”, como la protección de datos digitales”.

BANCO CENTRAL Y RESPONSABILIDAD FISCAL: “La regulación del Banco Central quedó adecuada, al igual que la incorporación de criterios como la responsabilidad fiscal en la progresividad de derechos”.

ESTADO SOCIAL DE DERECHOS: “Me parece acertada también la consagración del Estado Social y Democrático de Derechos -en el primer capítulo-, aunque quedó muy debilitado, porque las normas de orden público y económico más bien consagran una subsidiaridad reforzada”.

Lo que no le gusta

SISTEMA POLÍTICO: “Si bien se avanza en la idea de elevar el umbral de representación de los partidos al 5%, pone una norma transitoria que dice que este porcentaje no se aplicará completamente en la próxima elección. Tampoco hace una relación –muy necesaria- entre la mayoría del Parlamento y la mayoría del Ejecutivo. Es decir, si se aprueba este texto, un Presidente seguirá pudiendo ser electo con una mayoría, y el Parlamento con otra mayoría, lo que en la práctica en los últimos 10 años se ha traducido en una pérdida de la gobernabilidad y un bloqueo entre poderes del Estado”.

RANGO CONSTITUCIONAL PARA MATERIAS LEGALES: “Es un texto largo que eleva a rango constitucional materias que, a mi juicio, son estrictamente legales, como la consagración constitucional de “la libertad de elección”, que es una definición política. Las grandes decisiones de política pública se hacen a través de elecciones y no en las constituciones”.

Lo que suscita consenso

MAXIMALISMO: “Es maximalista, al igual que la propuesta anterior, lo que tiene una serie de riesgos de obsolescencia, ya que pueden cambiar las condiciones culturales, sociales, científicas, tecnológicas, etc. La explicación -en ambos casos- es que los redactores desconfían profundamente del legislador y rigidizan la política pública, privando a los gobernantes del futuro a decidir aquellas cosas que son materias políticas”.

¿Qué hay que tener presente al votar?

“La pregunta es si este es un texto que servirá para cerrar el tema constitucional o no. Para responder ello, a mi juicio, hay que hacer un análisis en dos partes: un 30% o 40% de la decisión tiene que ver con el texto, y el resto con el contexto”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.