Lo que se sabe del dengue en Chile: Minsal ha confirmado 96 casos importados y 16 autóctonos

A nivel sanitario, una de las infecciones que preocupa a expertos y autoridades es la provocada por la picadura del mosquito “Aedes aegypti”, y es que por cambios ambientales, ha aumentado su presencia. Con todo, la autoridad recalca que la enfermedad no ha llegado a Chile continental, y que se están tomando medidas como el reforzamiento de la vigilancia y la extensión de la alerta sanitaria.


Desde principios de año que algunos países de Latinoamérica han alertado del aumento explosivos de los casos de la infección de Dengue, enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito “Aedes aegypti”. En Argentina, por ejemplo, se han notificado más de 10 mil casos, y en Brasil, más de 100 mil durante las primeras semanas del año.

Y aunque el escenario epidemiológico en Chile no es tan catastrófico, sí se han conocido algunos casos, lo que ha encendido de a poco las alertas. Incluso, desde el año pasado que las autoridades sanitarias han tomado medidas.

Sin ir más lejos, la presencia del mosquito Aedes aegypti en la Región de Arica y Parinacota y los casos importados de dengue llevaron a Senapred a declarar alerta amarilla en esa zona, así como la alerta sanitaria decretada el año pasado por el Minsal desde la Región Metropolitana hasta Arica.

“Hay una vigilancia permanente”, contextualiza el jefe de Epidemiología del Minsal, Christian García, quien justifica la alerta sanitaria porque en toda Latinoamérica ha habido un aumento muy importante de casos. “De hecho se proyecta que Brasil pueda tener cuatro millones de infecciones”, dice.

Frente a los casos en el país, García aclara que, hasta el momento, Chile continental se ha mantenido libre de la enfermedad: “Hasta el sábado pasado registramos 96 casos importados. Y otros 16 casos autóctonos, pero dentro de la Isla de Pascua, es decir, que se han originado ahí. Las otras 96 infecciones han ingresado desde afuera”.

En tal sentido, se han pesquisado casos (todos importados, ninguno originado ahí) en Arica, Coquimbo y el valle del Aconcagua.

El jefe de Epidemiología del Minsal afirma que “se han reforzado los controles vectoriales, eso quiere decir que de manera ambiental se ponen trampas para determinar si encontramos o no el mosquito que transmite la enfermedad. Y lo hemos encontrado tanto en el norte como en la zona del Aconcagua. Y con eso se han reforzado los equipos de terreno para el control”.

Refuerzo de medidas

“En Chile continental hemos sido capaces de mantenernos libres de la enfermedad, justamente, porque no se ha logrado colonizar el territorio con la presencia del mosquito, pero lo que ha significado el cambio climático, junto con otras condiciones, implican un riesgo de reintroducción del mosquito y en razón de esas circunstancias tenemos una alerta sanitaria que está vigente hasta el 31 de marzo, que vamos a prorrogar, y que ha significado un trabajo preventivo de detección, especialmente en la zona norte del país”, explicó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a principios de marzo.

En el caso de Arica y Parinacota, son 14 los hogares que han sido muestreados positivamente con hallazgos de ejemplares de Aedes aegypti. Y como resultado se han detectado 1.805 ejemplares del mosquito transmisor del dengue, los que se dividen en 1.380 huevos, 334 larvas, 44 pupas y 47 adultos.

La ministra Aguilera enfatizó que el dengue se transmite únicamente por la picadura del mosquito, por lo cual es importante tomar precauciones en lugares con presencia, tales como usar ropa con manga larga y pantalones; además de aplicar repelentes sobre la piel.

Respecto de los síntomas, la autoridad detalló que “puede ser asintomático, pero la gente que tiene síntomas normalmente tiene un cuadro de fiebre y malestar general, con dolores musculares bastante intensos, eso es lo más habitual”. Sin embargo, la enfermedad puede evolucionar a una situación más grave, con otras complicaciones que hacen necesaria la consulta a un centro asistencial. Dado su periodo de incubación, los síntomas se presentan entre cuatro a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y, por lo general, se prolongan de dos a siete días.

Por esta razón, en los establecimientos de la red pública que están en las regiones con la alerta sanitaria vigente actualmente se está solicitando toma de muestras a todas las personas que hayan consultado por un cuadro febril sin foco conocido durante las últimas dos semanas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.