Mayor gestión y vuelco en la parrilla programática: La fórmula de Jorge Carey para levantar las cifras de Chilevisión

IMG-20190624-WA0005
Jorge Carey Carvallo.

Una franja horizontal de equipos reducidos detrás de cámaras y vuelco hacia una programación familiar, forman parte de la fórmula del abogado que impulsa una profundo cambio al interior de CHV.


Los ejecutivos del Grupo Turner no sólo tienen sus ojos puestos en Estados Unidos por la millonaria adquisición de Time Warner por parte de AT&T, avaluada en US$81.000 millones. También los tienen a miles de kilómetros de distancia, al sur del continente americano.

Para el gigante estadounidense, Chile se ha vuelto pieza clave en su expansión por Latinoamérica y así lo ha demostrado en los últimos años con la reciente adquisición del CDF (Canal del Fútbol), por el cual pagaron US$1.285 millones a la ANFP. Pero la mayor apuesta por nuestro país vino mucho antes y ocurrió en 2010, cuando anunció la compra de Chilevisión (CHV) a Bancard, de propiedad de Sebastián Piñera, en unos US$140 millones.

En enero de 2017, Jorge Carey Carvallo (49), asumió como mandamás en la estación televisiva. El abogado -que acumulaba diez años en la industria y alcanzó a desempeñarse como vicepresidente del directorio de VTR- puso en marcha un plan que recién hoy comienza a ver sus primeros frutos y las cifras así lo avalan.

Al finalizar 2016, las pérdidas del canal rondaban los $8.101,6 millones, mientras que durante el primer trimestre de 2019, CHV registró un déficit de sólo $1.315 millones, logrando una reducción de 77% si se compara con igual periodo del año anterior. De la misma forma, redujo los costos y los gastos de administración del canal en 47% y 20% respectivamente.

El arribo de Jorge Carey como Director Ejecutivo también trajo consigo a ejecutivos de su confianza que formaban parte de su equipo en VTR. Ejemplo de ello es la integración de Anselmo Grané, como Director de Finanzas y María Paz Epelman, Directora de Gestión Editorial y Corporativa.

Según cuentan cercanos al abogado, si bien no se encuentra plenamente satisfecho, pues aún no logra sacar al canal de los números rojos, valora los cambios realizados, cuyos mayores ajustes ocurrieron detrás de cámaras.

La fórmula de Carey en CHV radica básicamente en dos áreas: por un lado, puso en marcha un plan de gestión más eficiente y, al mismo tiempo, dio un vuelco en la parrilla programática del canal. En efecto, en medio de su nueva estrategia quedaron atrás programas como "Espías del Amor", "Infieles",  "La Jueza" y "Alerta Máxima". La idea desde un comienzo era contar con un canal familiar que pudiera competir a la par con Canal 13 y TVN y, por lo mismo, apuntó a ser más atractivo a las grandes marcas de consumo, alejándose de una oferta ligada a bajos estratos socioeconómicos.

Por lo mismo, el sello que impuso Carey vino a poner término a los programas de corte policial que si bien sacaban rédito en las audiencias C3 y D, no eran de interés en sectores de mayor poder adquisitivo. Aquí justamente se encuentra la mayor variable, considerando que la industria televisiva pasa por un complejo momento de contracción del avisaje. Por lo mismo es que hoy abundan programas como "Pasapalabra", "La Divina Comida", "Yo Soy" y "Podemos hablar", que vino a reemplazar al histórico estelar del horario prime de CHV con 18 años de trayectoria: Primer Plano.

Una franja horizontal y el factor Viña del Mar

A pesar de los nuevos bríos que cobra la gestión administrativa interna, igualmente sufrió una caída de 30% en sus ingresos en el último trimestre interanual, provocado básicamente por no organizar el último Festival de Viña.

Al interior de CHV, Carey ejecutó un plan para dotar de mayor eficiencia a los equipos. El canal dejó de contar con equipos que trabajaran de forma específica para un programa, y se lo reemplazó por un grupo que funciona como "franja" horizontal y que labora en todos los programas. Ello, para disminuir los costos. Esto implicó la no renovación de contratos.

En esa línea, también vino una reducción en los programas prime que fueron reemplazados por Pasapalabra, una apuesta que resultó beneficiosa -a decir del canal- tanto en audiencia como en costos para CHV. De hecho, la estación televisiva redujo durante el primer trimestre de 2019 a la mitad el costo que le implicaba la producción de material nacional propio en comparación con igual periodo del año anterior.

Otra de las líneas que impactó en el plan de reestructuración fue en gasto en marketing corporativo y comercial, la cual disminuyó en 67% interanual durante el último trimestre.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.