¿Por qué los chilenos ya no andamos con efectivo en la billetera?



Cada vez los chilenos usan menos dinero en efectivo. Sin ir más lejos, la Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo realizada a finales del 2020 y publicada por el Banco Central, dio a conocer que por primera vez los billetes y monedas fueron el segundo medio de pago más usado, cediéndole el primer lugar a los pagos con tarjeta de débito. Por un lado, sin duda, está el efecto pandemia y las interrogantes en torno a cómo se transmite el Covid19.

Por otro lado está la seguridad ante un posible robo. Si sufres un asalto y llevas dinero en efectivo, es muy posible que te lo quiten todo. Pero si pierdes una tarjeta bancaria puedes bloquearla fácilmente.

“Consideramos que el consumidor hoy prefiere pagar con transacciones electrónicas por dos razones principales”, dice Andrea Maurieres, Gerente de Nuevos Negocios de SumUp, y detalla: “Primero por el impacto del coronavirus, pues muchos ya no quieren usar efectivo para evitar contagios. Los chilenos además tienen la opción de usar otros métodos de pago alternativos al efectivo porque, hoy por hoy, muchas personas tienen acceso a tarjetas de débito y crédito,”.

“En segundo lugar, las transacciones electrónicas entregan más seguridad y evitan que les puedan robar”, agrega: " hoy en día hay muchas opciones de lectores accesibles para los emprendedores independiente del lugar donde estén: desde el apicultor que vende miel en el sur hasta un músico en la calle en Santiago pueden tener un dispositivo para aceptar pagos por tarjeta”.

Al mismo tiempo, comercios y vendedores han debido adaptarse a este cambio en el comportamiento transaccional de las personas. Y es que son muchas las oportunidades que se pierden cuando solo se acepta efectivo o transferencia electrónica, que además de ser incómoda no siempre es segura de realizar. Para hacerlo, contratan o compran servicios de máquinas de pago que pueden llevar a dónde realicen sus transacciones.

Considerando la variedad de máquinas que hay en el mercado, Maurieres entrega algunas recomendaciones a la hora de escoger la que se usará. “Algunas cuentan con certificaciones a nivel mundial, que permiten asegurar los procesos de pago desde terminales de tarjetas, aplicaciones móviles Android e iOS, plataformas de procesamiento de pago, con soluciones de gestión y antifraudes”, asegura.

En relación a SumUp explica que es el único proveedor de Pos móviles que diseña y desarrolla sus propios estándares de pagos seguros interoperables a nivel internacional EMV, convirtiéndose en uno de los sistemas más seguros.

“En general, más allá de la confiabilidad, lo importante es fijarse en las comisiones, tecnología, condiciones de arriendo o compra del dispositivo, cuándo recibirás el dinero de tus ventas, y si existe un buen servicio al cliente” recalca Maurieres, y añade: “es importante fijarse en el tipo de equipo. Algunas empresas ofrecen máquinas que se conectan al celular y que son más pequeñas, pueden trasladarse con mayor facilidad a ferias y otros puntos de venta”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.