En la pausa está el gusto

Fotos: Agradecimiento marcas.

Cambiar los ritmos, ralentizar los movimientos y procesos. Esperar. Aquí un llamado a conectar con otros tiempos y encontrar en la herbolaria toda la información y materia para mejorar nuestro bienestar naturalmente. El universo que abarca la herbolaria va desde la recolección silvestre hasta la cosecha, el cultivo y el cuidado de plantas medicinales. De ahí viene la preparación artesanal de diferentes aceites, perfumes, ungüentos y extractos que ayudan a restablecer el balance y bienestar del cuerpo. Por lo mismo, quisimos explorar ciertos procesos que se viven dentro de la elaboración de productos que son extraídos de la botánica para ser usados en salud, perfumería, cosmética y licores.




La cura de todo mal

La herbolaria se refiere al conjunto de conocimientos relativos a las propiedades de las plantas para curar o generar algún beneficio en el ser humano. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica como un recurso eficaz, haciendo énfasis en que un 80% de la población mundial utiliza la herbolaria para satisfacer o complementar sus necesidades de salud", dice Constanza Richards.

El proceso que hoy quiso mostrar es la maceración hidroalcohólica en frío. “La maceración en alcohol es un antiguo proceso que tiene por finalidad la elaboración de un extracto compuesto por alcohol, agua y los componentes botánicos extraídos de la materia vegetal. Este proceso da origen a diversos brebajes, desde extractos hidroalcohólicos que se utilizan en la elaboración de diversos fitopreparados como cordiales, elixires, tinturas madre, espíritus herbales, fricciones, linimentos, hasta licores caseros de la tradición rural como el enguindao o la mistela”, cuenta Constanza.

El proceso de macerado en alcohol es en frío y “es el tiempo el que hace el trabajo de extracción, ya que para lograr extraer el material de forma adecuada la maceración puede durar desde uno hasta varios meses”, suma Constanza, quien explica que la maceración de hierbas en alcohol es más completa y variada que una maceración en otro medio en cuanto a los compuestos que se logran extraer: “Aquí estamos hablando de nutrientes como vitaminas y minerales, ácidos, alcaloides, flavonoides, polisacáridos, resinas, taninos, aceites volátiles y otros compuestos”, explica.

Entre las ventajas del proceso de maceración en alcohol está el que no es necesaria la utilización de preservantes, siempre y cuando la concentración de alcohol se mantenga por sobre el porcentaje recomendado para tales fines. “Finalmente, la variedad de alcoholes a utilizar es muy amplia y da origen a un universo de fitopreparados en alcohol tan diverso como la cantidad de alcoholes que ha creado la humanidad. Como base del proceso de extracción hidroalcohólica se pueden usar whisky, brandy, aguardiente, vodka, coñac, gin y un sinfín de otros licores, procurando que la graduación mínima sea de 40º para fines de preservación”, concluye Constanza. boticaitinerante.com

Estar en paz

Es el significado de la palabra en mapudungun ‘paihuen’, que lleva por nombre esta marca que trabaja una línea de cosméticos hechos a partir de los beneficios de la flora nativa. En este llamado a volver a tiempos más en calma, más lentos, quisieron destacar el macerado acético poliherbal, que se macera con zumo fresco de la manzana ecotipo ‘limona’ y una cuidada selección de siete plantas alquímicas clásicas como la rosa, lavanda, romero, salvia, caléndula, borraja y milenrama. “Otorgando acidez, humedad y aroma, en un cuidado proceso que combina maceración dinámica y fermentación láctica. Proceso de conducción alquímica de 42 días, que rescata la calma que soporta la vida y la purifica”, cuenta su fundadora, María José Romero.

Cosechar y triturar las siete plantas medicinales es la clave del macerado acético poliherbal, que inicia el proceso de fermentación y, una vez listo, se combina con hidrolatos herbales producto de destilación por arrastre de vapor. “Para finalizar se le incorporan preservante y antioxidante y nace Rocío, gota a gota”, concluye María José. @paihuen.co

Una mistela  
“La mistela es de los licores más tradicionales que se originan en el campo de Chile, y sus orígenes se remontan a la época colonial. La forma de prepararla se ha transmitido de generación en generación, y forma parte importante del patrimonio nacional. Para preparar este licor es necesario macerar aguardiente con frutas, flores, hierbas y verduras, entre otras materias primas. La maceración tiene una duración variable, siendo el mínimo un mes por consenso popular –que en el campo se mide en ciclos lunares, y sería un ciclo lunar–. Hay quienes dicen que mientras más tiempo pasa, más rica la mistela”, cuenta Constanza Richards.
Una mistela “La mistela es de los licores más tradicionales que se originan en el campo de Chile, y sus orígenes se remontan a la época colonial. La forma de prepararla se ha transmitido de generación en generación, y forma parte importante del patrimonio nacional. Para preparar este licor es necesario macerar aguardiente con frutas, flores, hierbas y verduras, entre otras materias primas. La maceración tiene una duración variable, siendo el mínimo un mes por consenso popular –que en el campo se mide en ciclos lunares, y sería un ciclo lunar–. Hay quienes dicen que mientras más tiempo pasa, más rica la mistela”, cuenta Constanza Richards.

El color de la naturaleza

Ximena Rivas, de Un Racimo, está consciente de que para extraer los colores de las plantas hay que observar el entorno. “Lograr reconocerlas y entender su lenguaje. Esperar sus ciclos y abrir espacios para cultivar muchas de ellas”, explica.

Cuenta que para hacer los colores con plantas en tintas hidrosolubles, ella las planta, las recolecta y las guarda. “Las recojo cuando están marchitas principalmente y hago un pequeño cocimiento. Después vendrán estabilizadores de colores como sales, modificadores ácidos (limón, vinagres), taninos (cáscaras de nogal) y distintas gomas para fijar. Estas pueden ser para papel, textil e incluso madera, y también se puede considerar algún conservante natural antibacterial”, cuenta.

Mediante el uso de estos modificadores es posible obtener varios tonos de la misma planta. “Algo interesante y mágico a mi parecer es que no siempre habrá una relación del color de la planta que conocemos con el color final que nos entregará. Este varía. Cuando se usan plantas inestables, con el tiempo y la exposición a la luz el color se desvanecerá. Es importante ir investigando qué plantas son más estables que otras, con muchas ya conocidas mundialmente: el índigo, la cáscara de cebolla o el tagete, por dar unos ejemplos, pero creo que aún hay mucho por conocer por zonas, y este es un proceso de años de observación, ensayos y experimentación”, recomienda. @UnRacimo

“Las recojo cuando están marchitas principalmente y hago un pequeño cocimiento. Después vendrán estabilizadores de colores como sales, modificadores ácidos (limón, vinagres), taninos (cáscaras de nogal) y distintas gomas para fijar. Estas pueden ser para papel, textil e incluso madera, y también se puede considerar algún conservante natural antibacterial”, cuenta Ximena Rivas, de Un Racimo.
“Las recojo cuando están marchitas principalmente y hago un pequeño cocimiento. Después vendrán estabilizadores de colores como sales, modificadores ácidos (limón, vinagres), taninos (cáscaras de nogal) y distintas gomas para fijar. Estas pueden ser para papel, textil e incluso madera, y también se puede considerar algún conservante natural antibacterial”, cuenta Ximena Rivas, de Un Racimo.

Es el perfume de tu piel

Paloma Espinoza se dedica al diseño y la composición de perfumes naturales, a través de diferentes métodos antiguos de extracción de aromas. El proceso aquí elegido es el enfleurage, una técnica antigua que ya no se usa en la perfumería actual debido a su alto costo. “Fue utilizado para extraer el aroma de flores delicadas que no pueden ser expuestas a las altas temperaturas de la destilación. Yo trabajo sobre una fina superficie de materia grasa vegetal, posicionando las flores que deben reponerse cada día (según su especie) para lograr saturar la grasa con el aroma. Posteriormente esta grasa es tratada con solventes que absorben el aroma, para luego ser separada de ella”, cuenta. Una vez logrado esto, se evapora el líquido restante para obtener una concentrada sustancia aromática y el resultado es utilizado como nota olfativa en la composición de perfumes. “Según la cantidad de flores de que se disponga, este proceso puede durar la temporada completa de floración de una planta y en ocasiones más de una primavera trabajando con una misma flor, para la obtención de unas cuantas gotas. Los perfumes desarrollados con este método artesanal son tesoros que jamás se podrán estandarizar ni formar parte de la producción industrial”, dice Paloma Espinoza. @perfumeriabotanica

“Según la cantidad de flores de que se disponga, este proceso puede durar la temporada completa de floración de una planta y en ocasiones más de una primavera trabajando con una misma flor, para la obtención de unas cuantas gotas. Los perfumes desarrollados con este método artesanal son tesoros que jamás se podrán estandarizar ni formar parte de la producción industrial”, dice Paloma Espinoza.
“Según la cantidad de flores de que se disponga, este proceso puede durar la temporada completa de floración de una planta y en ocasiones más de una primavera trabajando con una misma flor, para la obtención de unas cuantas gotas. Los perfumes desarrollados con este método artesanal son tesoros que jamás se podrán estandarizar ni formar parte de la producción industrial”, dice Paloma Espinoza.

Piel de pétalo

Desde el 2010, el laboratorio Art Soap desarrolla una línea de cosméticos naturales a través del cultivo de plantas, elaborados con ingredientes naturales, hipoalergénicos, con propiedades nutritivas, humectantes, antioxidantes y hechos a mano. Dentro de los productos está la Crema Facial Antiedad Art Soap elaborada con extracto de caléndula, que aporta múltiples beneficios al ser cicatrizante, antiséptico, emoliente, calmante y suavizante, antiinflamatorio y humectante. “Incluso es hipoalergénico, por ello se usa en los aceites para bebés”, explica Ximena Celedón, quien da el paso a paso de la elaboración del extracto de caléndula:

1. Se cultivan caléndulas en un ambiente controlado, libre de contaminantes y riego con aguas puras.

2. Cosechar la flor cuando está en plena floración.

3. Secar la flor sin tallo en horno a baja temperatura.

4. Preparar una mezcla de glicerina vegetal con agua purificada y otros componentes para extraer sus propiedades.

5. Llenar un frasco de vidrio higienizado con las flores hasta el tope.

6. Verter el líquido (la mezcla de agua/glicerina).

7. Tapar herméticamente.

8. Dejar macerar en un lugar fresco, seco y a la sombra por 40 días.

9. Filtrar la mezcla y el líquido resultante es el extracto de caléndula.

Su precio es de $6.000. artsoap.cl y despachan a todo Chile.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.