Viaje al patrimonio: Totora en extinción

totora

Sábado 29 de septiembre de 2018, edición N° 803




El oficio del tejido de esta fibra vegetal es una de las tradiciones artesanales más arraigadas en los alrededores de La Serena, Región de Coquimbo. Sin embargo, este arte se ha visto cada día más disminuido debido a la falta de materia prima. Esto porque los humedales donde crece la totora están desapareciendo debido a la construcción de edificios y de carreteras y por la contaminación de las aguas donde esta suele crecer. Marta Godoy Castillo es heredera de esta tradición. Su madre, Graciela Castillo, fue una de las artesanas más emblemáticas en el trabajo en totora, debido a su gran oficio y delicadeza para tejer esta fibra vegetal. Ella aprendió desde muy niña este arte en el que solía usar los colores naturales de las hojas para dar con las diferencias cromáticas de sus piezas. Desde su muerte en 2016 ha sido Marta quien ha continuado con el legado de su madre.

En "Trenzando legado", de Cristopher Orellana y Soffia Motta, quienes estuvieron a cargo del proceso de investigación y producción del documental que pone en valor a la cestería tradicional en extinción en la zona de Coquimbo, Marta habla de lo que significa para ella continuar con este oficio. Desde Aguas Buenas, Provincia de Limarí, Región de Coquimbo, que es donde ella vive, la cultora recorre junto al equipo de camarógrafos y productores la zona donde se cultiva la totora, muestra cómo se realiza esta artesanía y también da cuenta de la contaminación que arrasa con los humedales, convertidos en verdaderos basurales. Este testimonio audiovisual es parte de una serie de seis videos realizados con el apoyo del concurso de minidocumentales sobre patrimonio cultural Mi Docu. Organizado y financiado por la Corporación Patrimonio Cultural de Chile, estos trabajos están siendo exhibidos a través de 24 Horas, la señal de noticias de TVN, después del noticiario del mediodía y del central. Se trata de la tercera versión de este concurso, cuya temporada de transmisión se extenderá hasta octubre. El certamen cuenta con el apoyo de TVN y la agrupación de documentalistas Chiledoc. Para Josefina Tocornal, miembro del directorio de la Corporación de Patrimonio Cultural de Chile e integrante del jurado del concurso Mi Docu, "este ha sido una iniciativa pionera en difundir iniciativas relacionadas con el patrimonio cultural, especialmente porque da visibilidad al trabajo de diversas personas y agrupaciones que constituyen un patrimonio vivo y vigente en nuestro país. El hecho de que estos microdocumentales se puedan exhibir en TV abierta les otorga la vitrina que se merecen, tanto a los cultores destacados en ellos como a sus realizadores, la mayoría de ellos muy jóvenes, que han demostrado una gran sensibilidad y talento para retratar, en pocos minutos, temas que son candentes hoy en día, como la conservación del patrimonio natural, el trabajo silencioso de los artesanos y los múltiples oficios y manifestaciones que dan cuenta del país diverso y rico que tenemos, y que no todos conocen".

Los otros cinco documentales que están siendo transmitidos son "Relevo", de Camila Pizarro y Roberto S., sobre la memoria deportiva de Iquique; "Pájaros de papel", de Gonzalo Oyarce, sobre la cultura del volantinismo en la Región Metropolitana; "Última duna", de Juan Pablo Zurita, sobre el patrimonio natural de las dunas de Concón amenazado por el negocio inmobiliario; "Gnapoki Muto'i o te ono Tupuna", de Daniela Araki, sobre educación patrimonial en Rapa Nui, y "Alma de madera", de Marisol Mora, sobre el mamulchefe, constructor de esculturas sagradas huilliches en la Región de Los Lagos. También se pueden ver en la web de la Corporación Cultural de Chile en www.patrimonio.cl 

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.