Caídos en desgracia: Los Presidentes peruanos que no terminaron su mandato

Pedro Castillo junto al ex primer ministro Aníbal Torres en un automóvil después de salir de la estación de policía, en Lima, el 7 de diciembre de 2022. Foto: Reuters

Desde José de la Riva Agüero en 1823 hasta Pedro Castillo el miércoles en la tarde, son varios los mandatarios que han corrido la misma suerte.


Lo que iba a ser un debate de moción de vacancia que no contaba con los votos necesarios para ser aprobada -según las proyecciones de los medios- terminó profundizando aún más la crisis política en Perú. Poco antes del mediodía del miércoles, el entonces Presidente Pedro Castillo se dirigió al país en un sorpresivo discurso televisado y anunció la disolución del Congreso y la instalación de un gobierno de emergencia.

Sorprendidos con el anuncio, los ministros comenzaron a renunciar y el máximo tribunal declaró inconstitucional la medida. Al tiempo que las Fuerzas Armadas del país y la policía nacional emitieron un comunicado conjunto en el que indicaron que no lo apoyarían.

Castillo terminó siendo removido del poder y bajo arresto. Su vicepresidenta Dina Boluarte fue juramentada como presidenta y se convirtió en la primera mujer en liderar el país. Pasó a engrosar la lista de mandatarios que no han terminado su gestión en Perú.

La figura de vacancia por incapacidad moral, pese a que ha estado presente en la Constitución desde el siglo XIX, había sido usada con poca frecuencia. Se incluyó en la Constitución de 1893 y se ratificó en las 10 que le siguieron, siendo incluida en la carta magna actual (1993).

La vacancia presidencial es el mecanismo mediante el cual el jefe de Estado, electo originalmente para un período de cinco años, queda privado de seguir ejerciendo su cargo. El artículo 113 de la Constitución señala los casos en que se puede aplicar la vacancia que van desde el fallecimiento del presidente de la República; su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso; aceptación de su renuncia por el Congreso; salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.

Pedro Castillo se sienta junto al ex primer ministro Aníbal Torres mientras comparece ante los fiscales anticorrupción en la oficina del Fiscal General, en Lima, Perú, 7 de diciembre de 2022. Foto: Reuters

En los últimos años, ante la creciente inestabilidad política en Perú y los diferentes escándalos de corrupción, se ha convertido en un mecanismo cada vez más consultado por el Congreso para sacar del cargo al mandatario de turno.

A continuación los otros mandatarios que han sido destituidos ya sea por vacancia o porque renunciaron:

José de la Riva Agüero (Febrero-Junio de 1823)

Fue depuesto de su cargo por el Congreso durante la primera parte de la época fundacional de la república, explica una publicación de la Universidad de Piura. La razón de su dimisión se produjo cuando el Congreso nombró como autoridades supremas del poder militar a dos venezolanos, José de Sucre y Simón Bolívar. De esta forma, al tratarse de una atribución presidencial ejercida irregularmente por la representación parlamentaria, el jefe de Estado decidió renunciar con una carta dirigida al Congreso. Una situación que fue interpretada como un golpe de Estado. Si bien se trató de una renuncia, en la práctica se produjo un ejercicio de vacancia presidencial producto de las arbitrarias medidas del Congreso.

Guillermo Billinghurst (1912-1914)

Desde el inicio de su período, su gobierno fue atacado por los grupos parlamentarios de oposición, entre ellos representantes del Partido Liberal, indica El Comercio. El 4 de febrero de 1914, el mismo diario reportó que el entonces mandatario “se vio obligado” a firmar su dimisión, que indicaba: “En vista de la actitud asumida por la guarnición de Lima, invocando la defensa de la Constitución, dimito la presidencia de la República, como se me exige”.

Billinghurst fue obligado a salir del país. Se radicó por un tiempo en Arica, desde donde escribió un manifiesto en el que intentó explicar que las reformas que pretendió hacer en el Parlamento le costaron el cargo.

“En verdad que yo procuré, en todo instante de mi corto período presidencial, hacer más administración que política, pero no según la abominable fórmula de los tiranos que exhiben su labor administrativa como espejismo para deslumbrar a los pueblos”, fueron sus palabras. Un año después de su salida de la presidencia, falleció en Iquique, indicó el periódico.

Alberto Fujimori (1990-2000)

En noviembre del año 2000 Perú se encontraba sumido en un escándalo político y con un vacío de poder. El entonces mandatario, Alberto Fujimori, había renunciado desde Japón. El mismo día que se resolvió su destitución histórica, dio una conferencia desde Tokio para decir que se quedaba en aquel país por tiempo indefinido.

Alberto Fujimori asiste a su juicio en una base policial en las afueras de Lima, el 28 de junio de 2016. Foto: AP

En el debate de vacancia del 21 de noviembre del 2000 duró más de 12 horas. La votación fue contundente: 62 votos a favor de la vacancia por incapacidad moral permanente, 7 en contra y 9 abstenciones. Con la renuncia de los vicepresidentes de Fujimori -Francisco Tudela y Ricardo Márquez- Valentín Paniagua se convirtió en presidente transitorio.

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)

En diciembre de 2017, los congresistas recurrieron a la moción de vacancia para sacar del cargo a Kuczynski, aunque en esta oportunidad no tuvieron éxito. Su presunta relación con los casos de corrupción de Odebrecht tenían al mandatario en medio de fuertes cuestionamientos. Al ser negada esta primera moción, PPK reiteró que las acusaciones eran “falsas” y, en un primer momento, destacó que no renunciaría a su cargo.

Sin embargo, en ese mismo mes, de manera sorpresiva aprobó el indulto al expresidente Alberto Fujimori, quien se encontraba privado de la libertad y argumentó en un comunicado que una junta médica consideró que las “condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida”, lo cual desató una nueva polémica en el país y masivas movilizaciones sociales. Finalmente, en marzo de 2018, el mandatario renunció.

martin-vizcarra-efe.jp (3492521)
Martín Vizcarra enfrentó dos mociones de vacancia.

Martín Vizcarra (2018-2020)

Tras estar al frente del país desde marzo de 2018, Martín Vizcarra enfrentó dos mociones de vacancia en 2020. La primera, convocada en septiembre de ese año, se basó en unos audios que presuntamente revelaron hechos de corrupción en los que habría estado envuelto el mandatario cuando fue gobernador en Moquegua.

Estas acusaciones, en su momento, no fueron corroboradas por la Fiscalía y el primer proceso de vacancia no tuvo éxito.

Dos meses después, en noviembre de 2020, se impulsó una nueva moción basada también en las acusaciones que personas anónimas habían hecho ante la Fiscalía sobre pagos ilícitos que habría recibido Vizcarra cuando fue gobernador. Para esa ocasión el Congreso, sin bancada oficialista, le dio el sí a la moción y aprobó con 105 votos a favor vacar al Presidente.

Manuel Merino (10 de noviembre 2020-15 de noviembre 2020)

Merino llegó al poder tras la salida de Martín Vizcarra, debido a que ejercía como presidente del Congreso, ya que la vicepresidenta Mercedes Aráoz -quien debía sucederle- había renunciado en mayo de 2020.

Pero la destitución de Vizcarra provocó intensas protestas en Lima y otras ciudades de Perú que terminaron en una nueva crisis institucional para el país. La junta de portavoces del Congreso se reunió de emergencia y pidió la renuncia del presidente. Poco después, en una corta alocución, Merino anunció que dimitía.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.