Alejandra Riveros, directora Nacional de las Aldeas Infantiles SOS: "Al 2020 tendremos que cerrar seis hogares por falta de fondos"

AleRiverosWEB

Directora de Aldeas Infantiles SOS, que acoge a 600 niños del Sename, critica la gestión del sistema de protección de menores y cuenta cómo de continuar el modelo actual deberán cerrar la mitad de sus centros a corto plazo.


Alejandra Riveros, la primera mujer en 52 años en asumir la dirección nacional de las Aldeas Infantiles SOS hace algunos días, explica que para enfrentar la actual crisis del sistema de protección de la infancia, se deben establecer estándares que el Estado esté dispuesto a cumplir y a cubrir económicamente, al ser el garante de la protección de los derechos de los niños. Además, advierte que el actual sistema de financiamiento del Estado y el cese de aportes internacionales que reciben, los llevará a tener que cerrar seis de 13 residencias de aquí a 2020.

¿A qué atribuye la crisis de Sename?

Esto no es solo un tema de recursos, es también un tema de gestión, y si me preguntas ¿por qué no se ha resuelto? es porque hemos tenido mala gestión en el Sename. Generalmente lo que hace son gestiones más políticas. Algunos dicen que es un botín político y creo que es así.

¿En qué nota la mala gestión?

Se ve en que se gasta mucho dinero y se gasta mal. Sename gasta un millón 400 mil pesos aproximadamente por niño, y a nosotros nos transfieren alrededor de 270 mil pesos por cada uno. Y ese millón 400 mil no se lo gastan efectivamente en cada niño. Si uno ve en qué se gastan la plata, tienen a la mitad del personal con licencias médicas todos los meses, entonces hay una ineficiencia tremenda. La infraestructura siempre ha sido inadecuada, ningún centro privativo de libertad cumple con estándares internacionales, y si vamos a protección tampoco lo hacen. Además, todos se pasan la pelota y no existe un ente rector que coordine todo, eso hoy no existe.

¿Por dónde parte una solución que vaya a reformar el sistema?

Tengo mucha expectativa del nuevo ministro de Desarrollo Social, del que dependerá Sename, Alfredo Moreno. Hay que mejorar el sistema y tomarse en serio esto, y creo y espero que su capacidad de negociación, de articulación, sus vínculos con empresas y sociedad civil haga que esto funcione. Espero que tenga la visión de una política universal, porque los niños necesitan una política que protega a sus familias.

¿Qué áreas especificas deberían abordarse?

Se debe buscar tantas soluciones como problemas hay, levantar estándares y comprometerse con ellos. Compromisos en la lógica del cuidado a partir de la promoción del cuidado, la prevención de situaciones de vulneración, lo que debe ser intersectorial, es decir, articular el quehacer de todos. Además de generar estándares en infraestructura, personal, nivel de especialización, formación permanente, capacidad de gestión y liderazgo de las personas que están a cargo, entre otros.

Y en ese sentido ¿qué opinas de la propuesta del Ministerio de Salud para un reglamento que regule los centros y residencias del Sename?

Estoy totalmente de acuerdo y creo que en esa línea la sociedad civil ha avanzado mucho más que el propio gobierno. Los centros de administración directa del Sename son horribles y se alejan de todos los estándares. Creo que el Estado está muy al debe desde Sename, la sociedad civil también. Es factible llevarlo a cabo el reglamento, pero no solo desde Salud, sino que tiene que haber un acuerdo intersectorial para que funcione y responda a lo que se busca.

¿Es factible llegar a esos parámetros?

Yo creo en la colaboración público privada y la sociedad civil tiene un rol importante, pero el estándar de calidad internacional tiene que ser cubierto 100% por el Estado, porque el Estado es el garante de los derechos de los niños, y eso el Estado no lo entiende. Todo lo demás bienvenido sea, pero no puedes esperar que una colecta, un vuelto de supermercado, una donación o una cena, te financie lo que el niño necesita, eso no puede ser porque es el Estado el que tiene que financiar eso. La imagen actual es que la filantropía se hace cargo y nosotros Estado subsidiamos, y eso está mal. El Estado tiene que asumir la prestación íntegra, como sucede en otros países, y si le entregas esa responsabilidad al privado, eso nunca va a ocurrir.

¿Qué complejidades han tenido ustedes con ese sistema de financiamiento?

Nosotros tenemos un modelo familiar en nuestras residencias. Tenemos 13 aldeas con 600 niños, donde el acento está puesto en que vayan a la escuela, que hagan sus tareas, que vean a sus familias y que participen de actividades con la comunidad. Asegurar ciertos estándares no es costo cero, tiene sus costos y nuestro financiamiento consiste en un 23% que aporta Sename, un 7% o 10% privados, y 70% viene de agencias de cooperación internacional. Esas agencias distribuyen el dinero, pero Chile hace rato que no figura como un país subdesarrollado por lo tanto van a focalizar los recursos en otros países.

¿Cómo afecta este modelo en su gestión?

En esa disyuntiva de la poca plata y mantener un estándar de calidad siempre hemos tenido que poner recursos adicionales y ahora estamos con el problema de tener que cerrar programas y de aquí a 2020, seis de 13 aldeas (hogares) que tenemos, por la falta de recursos. Una situación que nos preocupa porque hay lugares como Ancud o Antofagasta donde somos el único donde el tribunal podría enviar a un niño vulnerado. Si un tribunal determina protección y no estamos ahí, ese niño tendrá que ser trasladado a otra región, lo que no puede pasar

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.