Los temores de los chilenos a la migración: delincuencia y enfermedades

Imagen-Regulacio_n-migratoria-en-Concepcio_-(44295439)
Según expertos, los temores sobre los supuestos efectos negativos de la migración son infundados.

Encuesta de Ipsos y Espacio Público arrojó que el 43% de las personas considera dañina la llegada de extranjeros. Expertos señalan que hay "temores infundados" al respecto.


El 43% de las personas considera que la migración es dañina para el país. Así lo muestra la encuesta "Chilenas y chilenos hoy: desafiando los prejuicios, complejizando la discusión", realizada por Ipsos y Espacio Público.

Los resultados del capítulo sobre migración e integración social arrojaron que entre las principales preocupaciones de los chilenos frente al fenómeno migratorio están "que aumente la inseguridad, el tráfico de drogas y la delincuencia con los inmigrantes" (59%), seguida por "que lleguen enfermedades nuevas" (54%) y "que haya menos puestos de trabajo para los chilenos" (46%).

Mauricio Duce, presidente ejecutivo del centro de estudios y uno de los autores de la encuesta, afirma que "cuando uno trata de examinar por qué un porcentaje de la gente piensa que la migración trae más daños que beneficios, lo que descubrimos es que detrás hay varios mitos o que se asocia a prejuicios que no ocurren en la realidad". Duce añade que, sobre esto, "hay una brecha preocupante entre cómo se están construyendo las percepciones y la información que tenemos sobre la realidad", por lo que advierte que "si la política pública se construye solo a partir de las percepciones, podríamos estar errando como país".

Para José Tomás Vicuña, director nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, estas cifras reflejan que "las noticias falsas le están ganando a nuestra propia experiencia con personas migrantes", y que "hay un miedo que está fundado en noticias que han dicho distintas autoridades o líderes de opinión que no se basan en ninguna evidencia".

En este diagnóstico coincide Luis Eduardo Thayer, ex presidente del Consejo Consultivo de Migraciones. Para él, "hay un temor a algo que no ocurre" y afirma que "sobre ese temor es necesario que haya políticas públicas". Por ejemplo, señala que los extranjeros condenados por delitos son menos del 1%, y "es un temor que no tiene correlato en una experiencia de la población".

Pablo Valenzuela, abogado experto en temas de migración, hace hincapié en "lo importante que es generar un discurso público de las migraciones en base a la evidencia". Y en esto, asegura, el rol que juegan las autoridades políticas y los medios de comunicación es crucial: "Si no, es muy fácil para los ciudadanos caer en estos mitos que nos alejan de las personas migrantes e implican el mayor rechazo que muestra este estudio".

Grupos más bajos

El sondeo, de carácter cuantitativo, se aplicó a 1.003 personas de Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Talcahuano y Gran Santiago.

Un desglose de los datos muestra que, de las personas que respondieron que la migración podría ser dañina para el país, un 57% perteneciente al nivel socioeconómico más bajo, D y E, el 47% son mujeres, y el 51% de ellos tiene entre 46 y 60 años.

Thayer afirma que este dato debe analizarse cuidadosamente: "No lo interpretaría de una manera simplista apuntando a que las clases más bajas son más racistas o xenófobas, sino que viven en una situación de mayor inseguridad", como tener un trabajo inestable o recibir bajos ingresos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.