Súper lunes: Subieron la movilidad y los tiempos de viaje

Así lucía el lunes Av. Independencia a las 12 del día. La imagen es como la de un día antes de la pandemia.

En la jornada marcada por el desconfinamiento de la mayor parte de las comunas de Santiago, los traslados demoraron más tiempo y alcaldes advirtieron que el uso del transporte público aumentó considerablemente, lo que podría elevar los contagios.


Una ciudad agitada, con calles céntricas repletas e incluso tradicionales atochamientos en algunas arterias. Así volvió a ser Santiago el lunes, durante la primera jornada en la que el 97% de las comunas de la Región Metropolitana entró en alguna de las etapas de desconfinamiento en medio de la pandemia del coronavirus.

De acuerdo al plan Paso a Paso, desde el lunes 50 comunas capitalinas se encuentran en una de las etapas de la desescalada: 30 en fase de transición y 20 en preparación, mientras que Renca y Paine se mantienen en cuarentena.

Paula Daza, subsecretaria de Salud, quien realizó un sobrevuelo en el sector sur y poniente de la RM, precisó que ocho comunas avanzaron a transición y 12 pasaron a preparación, “lo que significa que casi ocho millones de chilenas y chilenos van a estar circulando en la calle esta semana”. Agregó que en el sobrevuelo no apreció grandes aglomeraciones y volvió a pedir que la población mantenga las medidas de distancia social y uso obligatorio de mascarillas.

La subsecretaria Daza realizó un sobrevuelo por Santiago.

Como era de esperar, se registró un alza de flujos vehiculares y un incremento de los tiempos de viaje en las comunas en comparación con el lunes anterior. Según la Unidad Operativa de Control de Tránsito del Ministerio de Transportes, en colaboración con la plataforma Waze, hubo mayores tiempos de traslado en La Pintana, con un alza de 23,1%; Puente Alto registró un aumento de 19,6% y Conchalí, de 16,7%. La Granja subió un 20,3%; Maipú, un 19,4%; Providencia mostró un alza de 11,4% y Recoleta, un 13,2% más de tiempos de viaje respecto del mismo día de la semana pasada.

Nuevo efecto del retiro del 10%: Ventas de autos nuevos siguen recuperándose y alcanzan su mayor nivel desde enero
En las calles aledañas a Plaza Italia hubo una alta movilidad.

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, informó que en el horario entre las 6.00 y 10.00, los flujos aumentaron en 3,9% en comparación al lunes 21, y en 2,8% si se comparan con el viernes 25. Respecto de marzo de este año, son un 23,9% más bajos. Y aunque no hubo cifras oficiales del tren subterráneo, algunas estaciones en la hora punta volvieron a mostrar un aumento de pasajeros.

Alto flujo de pasajeros en estación Baquedano durante la mañana.

El alcalde de Puente Alto, Germán Codina, planteó que el centro de su comuna y los accesos a la red de Metro “fueron lugares exigidos, pero las personas respetaron el distanciamiento y uso de la mascarilla”. También hubo largas filas en el Registro Civil y en oficinas de servicios básicos. Para mitigar los efectos en los viajes, la municipalidad distribuyó micas para separación entre conductores y pasajeros en cerca de 2.000 taxis colectivos, mientras que en otros puntos se entregaron mascarillas y alcohol gel. El jefe comunal remarcó que los gremios empresariales deben comenzar a aplicar un esquema de horarios diferidos a los puestos de trabajo o, de lo contrario, volverá a haber “un uso excesivo del transporte público” y extensos atochamientos para moverse en la ciudad.

La alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, dijo que desde las 7 horas “se vieron aglomeraciones en los buses del Transantiago, lo que nos preocupa. La gente estaba ansiosa por volver a trabajar”. Por ello, distribuyó mascarillas a los usuarios en los paraderos.

El alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, señaló que su comuna está en fase de preparación, pero que debido a la entrega del permiso para viajes interregionales “realmente estamos en una fase de apertura, porque la gente que quiere ir a otras ciudades va a tener que pasar por Estación Central”. Y anticipó que le “preocupa” la situación de los terminales, pues desde el lunes tuvieron un aumento de los flujos. En todo caso, en la Asociación de Terminales de Buses se planteó que se mantuvo entre un 25% y un 30% de los pasajeros que había antes de la pandemia. Otras comunas, como Santiago, optaron por generar más espacio para los caminantes, con el fin de evitar aglomeraciones. El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, presentó la calle Mosqueto como una vía exclusiva para peatones, a lo largo de 250 metros. Además, el edil anunció que los barrios de restaurantes como Plaza de Armas y Lastarria retomaron su operación con aforo reducido. Con todo, la subsecretaria Daza recordó que se debe mantener el autocuidado en la capital, porque hay 3.391 casos activos de Covid-19: “Son personas que pueden seguir contagiando”.

Los restaurantes ubicados a un costado de la Plaza de Armas atendieron el lunes con aforo reducido.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.