Visa Waiver: gobiernos de Chile y EEUU firman acuerdo bilateral para prevenir delitos graves

Parte del nuevo acuerdo, señaló el subsecretario Monsalve, está en mejorar la entrega de información anticipada de quienes viajen desde nuestro país a tierras norteamericanas.


Los gobiernos de Chile y Estados Unidos firmaron este lunes un acuerdo de implementación bilateral para la prevención y el combate de delitos graves. El acuerdo se da en el marco de la mantención del programa Visa Waiver que une a ambos países y que en los últimos meses estuvo bajo algunas dudas.

Esto, luego de que 16 de junio el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Kevin McCarth, cuestionara la permanencia de Chile en el Programa acusando el mal uso que le habrían dado algunos connacionales que han sido detenidos en ese país cometiendo delitos.

El republicano se basaba en antecedentes de un fiscal de California, quien acusó a Chile de negarse a entregar información penal sobre chilenos que han sido arrestados.

A esto se sumó la misiva que dos representantes demócratas de California enviaron -ese mismo mes- al embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, sumándose a la preocupación republicana por el impacto del Programa Visa Waiver (VWP) en la seguridad de ese estado norteamericano.

Ante ese escenario, Chile activó varias diligencias diplomáticas para no perder el beneficio con Estados Unidos.

A fines de junio, por ejemplo, el canciller Alberto van Klaveren viajó a Washington D.C para reunirse con el secretario de Estado, Antony Blinken. La cita se enmarcaba en el trabajo de un equipo técnico de alto nivel que viajó hasta la capital de Estados Unidos -que incluyó representantes del Ministerio del Interior, Relaciones Exteriores, policías y Registro Civil- para trabajar con el Departamento de Seguridad Nacional.

En ese marco es que este lunes los representantes de Chile: la ministra del Interior, Carolina Tohá, el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve, el canciller Van Klaveren, el titular de Justicia, Luis Cordero, y el embajador Valdés firmaron junto a la embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, el Acuerdo de Implementación bilateral para la Prevención y el Combate de Delitos Graves.

Monsalve detalló una serie de puntos que se han venido realizando en torno a la visa, como la modernización del pasaporte y la actualización de la base de datos que mantiene Interpol.

“Chile se comprometió que fuera automatizado y que, por tanto, cumpliera con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional. Bueno, hoy día el pasaporte chileno Chile cumple esos estándares y está dentro de los pasaportes más seguros del mundo”, dijo en primera instancia.

“Segundo, nos comprometimos a actualizar la base de datos de Interpol, a través del trabajo de la Policía de Investigaciones (PDI), con el objeto de que los pasaportes de ciudadanos chilenos que puedan ser robados o extraviados puedan ser informados oportunamente a Interpol de manera de evitar su mal uso o el fraude en el uso del documento”, agregó.

Detalles del acuerdo

Finalmente, Monsalve abordó los puntos que incluye el acuerdo firmado “Nos comprometimos en avanzar en mejorar el sistema de información anticipada de pasajeros y de información anticipada de tripulantes”. En ese sentido, detalló qué información de connacionales se entregará a Estados Unidos: “Registro de prófugos, registro de condenas, registro de personas que están inhabilitadas para trabajar con menores de edad o el registro de detenciones”. Esta medida, dijo, será de manera bilateral y la información se obtendrá en un trabajo en conjunto entre Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Registro Civil.

Según cifras de gobierno, todos los días viajan entre 1.300 y 1.500 chilenos desde Chile a Estados Unidos.

Por su parte, el embajador Valdé destacó la gestión del Ejecutivo para mantener el beneficio. Además, al ser consultado sobre si con este nuevo acuerdo los cuestionamientos de congresistas estadounidenses quedarían atrás, señaló: “En la medida en que el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Chile muestren la disposición que están mostrando, para comenzar el proceso y para establecer las reglas y el tipo de trabajo que vamos a realizar conjuntamente, es evidente que en el Congreso (estadounidense) este tema no va a tener ninguna mayor presencia o va a tener una presencia mucho menor de la que tuvo en su momento”.

Valdés agregó que “las denuncias que se vieron en California fueron denuncias que ocurrieron cuando el proceso de negociación llevaba varios meses de trabajo para llegar a este documento y para llegar a los acuerdos que hemos llegado”.

“Hoy día ese tipo de preocupación debiera estar solucionada”, cerró.

La Visa Waiver permite que ciudadanos de determinados países ingresen a Estados Unidos por concepto de turismo, negocios y tránsito, y permanezcan por un período máximo de 90 días, sin portar una visa, pero con una autorización de viaje electrónica. Esta autorización tiene una duración de 2 años, señala la página del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.