Colombia: Congreso aprueba Ley de Amnistía para las FARC

guerrilleros de la FARC

Por unanimidad los senadores dieron el visto bueno al proyecto que busca dar seguridad jurídica a los miembros de las FARC que entreguen las armas como parte del acuerdo de paz.




El Congreso de Colombia aprobó esta jornada la Ley de Amnistía con la que el Gobierno busca dar seguridad jurídica a los miembros de las FARC que entreguen las armas como parte del acuerdo de paz.

La Ley de Amnistía fue aprobada en la plenaria de la Cámara baja por 121 votos a favor y ninguno en contra, y pasó a debate y votación en el Senado, donde los legisladores también le dieron el visto bueno a la iniciativa por unanimidad.

La ley recoge el perdón jurídico para todos los miembros de las FARC, excepto para los que hayan cometido delitos graves recogidos en el Estatuto de Roma, como los de lesa humanidad, abusos sexuales o reclutamiento de menores, entre otros.

También contempla un tratamiento especial para los agentes del Estado que hayan podido cometer crímenes en el marco del conflicto armado.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, agradeció a la plenaria de la Cámara el "compromiso con la paz" al aprobar la Ley de Amnistía, cuya discusión en el Congreso comenzó el pasado 19 de diciembre.

"Quiero agradecer a todas las bancadas que vienen acompañando el proceso de paz por la aprobación de Ley de Amnistía en la Cámara", escribió el ministro en su Twitter.

La Ley de Amnistía debe beneficiar a más 6.000 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) procesados por los delitos políticos de rebelión, asonada y conspiración, entre otros.

Una vez que el proyecto sea promulgado como ley por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se podrá avanzar más rápidamente en la implementación del nuevo acuerdo de paz que el mandatario y el jefe máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", firmaron en Bogotá el pasado 24 de noviembre.

Según analistas, con la Ley de Amnistía en vigor las FARC podrán agilizar el traslado de sus miembros a las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) donde se reunirán como paso previo para la dejación de armas y desmovilización, sin la preocupación de que serán requeridos por órdenes judiciales.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.