Comisión científica ratifica que vertimiento de salmones no provocó la marea roja

informe marea roja

Según las recomendaciones entregadas por el grupo nacional de expertos, se dará a conocer un plan de manejo del fenómeno para enero del 2017.




El Comité de Científicos independientes convocado por el gobierno para investigar el fenómeno de marea roja que afectó el verano pasado a las regiones de Los Lagos y Aysén, entregó hoy su informe final al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes y al subsecretario de Pesca, Raúl Súnico.

El documento elaborado por Alejandro Buschmann (U. de Los Lagos), Laura Farías (U. de Concepción), Fabián Tapia (U. de Concepción), Daniel Varela (U. de Los Lagos) y Mónica Vásquez (U. Católica), a seis meses de sus indagaciones, ratificó que no había relación entre el vertimiento de los salmones y la marea roja.

"Este trabajo refleja la importancia que tienen las ciencias, la importancia que tiene la comunidad científica en el apoyo para enfrentar situaciones complejas en distintas materias", señaló Céspedes al recibir el texto.

Por su parte, la bioquímica y académica de la Universidad Católica, Mónica Vásquez, detalló el trabajo realizado, que incluyó la revisión de la zona en el Buque Científico Cabo de Hornos, a cargo de la doctora Laura Farías, donde se embarcaron 14 científicos y tres pescadores artesanales que actuaron como veedores en el crucero de investigación.

De acuerdo con la experta "el vertimiento (de los salmones) fue un fenómeno puntual. Nosotros analizamos si había tenido alguna relación con la marea roja y nuestras conclusiones son que no. Esto es un fenómeno mucho más complejo y que requiere, no un análisis simplista, de un agente causal, sino que es un problema multifactorial".

[caption id="attachment_742103" align="alignnone" width="820"]

Foto: EFE[/caption]

De hecho, la especialista mencionó que "todo indica que el fenómeno de marea roja (proceso de floración) estaba iniciándose desde la primavera del 2015, se desarrolló en enero, se incrementó en febrero, y tuvo su peak en marzo, hubiese habido, o no hubiese habido vertimiento".

Vásquez precisó que en el verano pasado la zona en estudio registró las radiaciones solares más altas en los últimos 60 años, lo que contribuyó al florecimiento de las algas.

Frente a las críticas que han surgido desde algunos movimientos ciudadanos en Chiloé por el manejo del fenómeno, Raúl Súnico destacó que "cuando hay una emergencia hay que actuar tomando decisiones muy rápidas, no son para mandar a pedir una análisis que puede demorar un mes porque los peces se descomponen en muy pocos días, y se pone en riesgo la vida de personas (...) Se toparon afortunadamente con información que era la mejor información disponible en el momento de la toma de decisión".

MEDIDAS

Los expertos recomendaron profundizar las capacidades y acciones de monitoreo de microalgas nocivas, tanto espacial como temporalmente, así como de análisis de las muestras y distribución de la información, para tener resultados en tiempos mucho más reducidos que permitan tomar con antelación medidas de mitigación.

A juicio de los científicos, ello requeriría de reevaluar el volumen de recursos, tanto humanos como financieros. Asimismo señalaron que se debería evaluar la actual cobertura espacial y periodicidad del monitoreo de marea roja realizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Debido a lo anterior, el Ministerio anunció que se dará a conocer un plan de manejo del fenómeno para enero del 2017.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.