EEUU ofrecerá incentivos a Sudán si hay "avances verificables" en Darfur




El gobierno de EEUU está dispuesto a ofrecer incentivos a Sudán si se producen "avances verificables" en Darfur y en las negociaciones con el sur de mayoría cristiana.

En un comunicado, el Presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó hoy que renovará esta semana las sanciones que mantiene actualmente su país contra el régimen de Jartum, pero si Sudán actúa para "mejorar la situación sobre el terreno y traer la paz, habrá incentivos", dijo.

Si Sudán no hace lo deseado "habrá un aumento de la presión impuesta por EE.UU. y la comunidad internacional", destacó el presidente.

"Debemos buscar el fin definitivo del conflicto, a los graves abusos de los derechos humanos y al genocidio en Darfur", sostuvo el mandatario estadounidense, que insistió en que también debe ponerse en práctica el acuerdo de paz entre el norte, de mayoría árabe, y el sur, de mayoría cristiana.

"Lograr ambos objetivos requiere el compromiso de EE.UU., así como la participación activa de los socios internacionales, afirmó Obama, antes de asegurar: "trabajaremos duramente para asegurarnos de que Sudán no proporciona un refugio a los terroristas internacionales".

Al tiempo que la Casa Blanca difundía el comunicado de Obama, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunciaba la oferta de incentivos a Sudán si se producen "avances verificables" sobre el terreno.

"La concesión de incentivos o la imposición de medidas de presión dependerán de que se produzcan avances verificables sobre el terreno", sostuvo Clinton.

El anuncio de hoy representa un giro en la política estadounidense hacia el régimen del presidente Omar al Bashir, requerido en la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad, que hasta ahora se centraba casi exclusivamente en la imposición de sanciones.

El Gobierno de EE.UU. comenzó el pasado marzo una revisión de su política hacia este país africano, tras el nombramiento de Scott Gration como enviado especial a Sudán.

El conflicto en Darfur se ha cobrado al menos 300.000 vidas y deja 2,7 millones de desplazados desde su comienzo, en 2003, cuando rebeldes de etnia africana se levantaron contra el Gobierno de etnia árabe en Jartum para protestar por la discriminación que sufrían.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.