Emergencia, reconstrucción y "dudas ciudadanas": Los ejes que marcarán la interpelación a la ministra Saball

El diputado de Amplitud, Joaquín Godoy, quien estará a cargo de la interpelación, detalló que el proceso será abreviado y buscarán aclarar "dudas de la gente".




Cerca de 15 preguntas podría realizar hoy el diputado de Amplitud Joaquín Godoy a la ministra de Vivienda, Paulina Saball, en el marco de la interpelación presentada en su contra por las bancadas de la Alianza, que acusan una "lentitud" en el proceso de reconstrucción de Valparaíso y el Norte grande.

El diputado encargado de encabezar la interpelación detalló a La Tercera que los ejes del proceso serán tres: "es emergencia, reconstrucción y, en el fondo, dudas ciudadanas. Y bueno, lo que queremos es el compromiso de la ministra con esos temas, fechas y plazos claros".

"<strong>Nosotros queremos que esta herramienta se prestigie y deje de ser entendida como un juicio político porque no lo es</strong>. Queremos transformar la interpelación en una herramienta ciudadana, y por eso gran parte de las preguntas emana de lo que nos ha dicho la gente", explicó.

Para obtener inquietudes de los damnificados se han recogido diversos insumos. Primero, la información obtenida por el propio Godoy en su distrito (Valparaíso) y por el diputado de la UDI por Iquique, Renzo Trisotti.

A esto se agrega la información  obtenida por la diputada de Amplitud Karla Rubilar, quien a un mes del terremoto en el norte viajó a Iquique, Alto Hospicio y Huara, junto a los reportes entregados por los militantes del movimiento Amplitud que residen en la zona.

RESPALDO DEL GOBIERNO Y PARLAMENTARIOS A MINISTRA

Hasta el Congreso se trasladaron los ministros Alvaro Elizalde (Segegob) y Ximena Rincón (Segpres) para encabezar un desayuno de respaldo a la titular de Vivienda.

En el encuentro participaron parlamentarios de la Nueva Mayoría como el timonel PS Osvaldo Andrade y el DC Fuad Chahín.

Ministra Saball en Valparaíso recibe apoyo de ministros y parlamentarios <a href="http://t.co/wGOVFb8H4M">pic.twitter.com/wGOVFb8H4M</a>

¿CÓMO SERÁ LA INTERPELACIÓN?

El diputado Godoy podrá realizar a  la ministra Paulina Saball un máximo de 40 preguntas, y contando con un tiempo máximo de tres minutos por cada una.

La ministra, en tanto, deberá responder una a una las preguntas que se le formulen, contando con un tiempo no superior a 5 minutos por cada una.

En caso de que parlamentario lo estime necesario, podrá pedir aclaraciones a la ministra, por un tiempo no superior a tres minutos. Saball, en tanto, podrá responder a la aclaración por otros cinco minutos.

Con todo, se espera que el proceso sea más abreviado, debido al menor número de preguntas. A modo de ejemplo, la interpelación a Jaime Mañalich, ministro de Salud del gobierno de Sebastián Piñera, contó con 25 preguntas.

Una vez concluido el proceso de preguntas y respuestas, los jefes de bancadas o diputados especialmente designados para estos efectos, podrán hacer precisiones sobre la interpelación, contando con un máximo de 3 minutos.  La ministra, en tanto, podrá hacer comentarios por un máximo de 3 minutos.

SIETE INTERPELACIONES SE REALIZARON EN EL PRIMER GOBIERNO DE BACHELET

La interpelación es un mecanismo fiscalizador introducido como parte de las reformas a la Constitución realizada por el ex Presidente Ricardo Lagos.

Desde entonces, 12 solicitudes han ingresado al Congreso, pero sólo 9 se han concretado. 

Siete pertenecen al primer gobierno de Michelle Bachelet: Martín Zilic (Educación), Soledad Barría (Salud),  Belisario Velasco (Interior), Francisco Vidal (Segegob)  Carlos Maldonado (Justicia), René Cortázar (Transportes) y Edmundo Pérez Yoma (Interior).

En el gobierno de Sebastián Piñera se realizaron interpelaciones a Magdalena Matte (Vivienda) y Jaime Mañalich (Salud). La interpelación contra Ricardo Rainieri, primer titular de Energía de esa administración, se vio frustrada luego que este último presentara su renuncia.

En tanto, con la acción fiscalizadora de hoy, se dará inicio a las interpelaciones realizadas durante el segundo gobierno de Bachelet. La oposición ha definido que utilizará el mecanismo de forma más periódica, y donde se analiza una eventual citación al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, por la situación de la región de la Araucanía.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.