Expertos de comité del cobre ven precio de largo plazo en US$ 3 la libra

Esta variable es uno de los elementos clave para la elaboración del presupuesto 2014. Sería el tercer año consecutivo con proyecciones del metal en torno a ese nivel.




La caída de 12,6% que presenta el precio del cobre en el año encendió el debate acerca del nivel en que se fijará el promedio precio del cobre de largo plazo, elemento clave para el cálculo de los ingresos estructurales del país y la elaboración del Presupuesto de cada año. Entre enero y el cierre de ayer, el metal alcanza un precio promedio de US$ 3,38, un 7,22% menos que los US$ 3,65 que registraba a igual fecha de 2012. Se trata de una merma relevante, toda vez que por cada centavo de dólar que cae el valor del cobre, el Fisco recibe US$ 55 millones menos.

En ese contexto, integrantes del comité de precio del cobre de largo plazo que el Ministerio de Hacienda convoca anualmente para entregar sus estimaciones para la cotización del metal a 10 años, afirman que pese a la caída que ha presentado el commoditty en los mercados internacionales, el nivel promedio para el presupuesto 2014 se mantendría en torno a US$ 3 la libra, aunque probablemente algo por debajo de los US$ 3,06 de este año.

Uno de los integrantes del comité indicó que "si uno piensa en un año plazo, hoy día se puede comprar o vender cobre a US$ 3,17 la libra. Ese es un buen signo de mercado, más allá de las opiniones que pueda tener cada uno. Este dato me parece más objetivo". Agregó que "si eso es lo que el mercado espera, me parecería razonable que el precio esté en ese rango, por lo que es previsible que esté levemente sobre los US$ 3 la libra".

Otro integrante de la instancia señala que si bien en el corto plazo puede haber una reducción, "la desaceleración de China no será tan pronunciada, y todo indica que estará entre US$ 3 a US$ 3,04 la libra".

En esa línea, otro de los participantes del comité indica que "aunque mi estimación siempre ha sido más baja y está más cercana a US$ 2,6 la libra, debido a que este es el precio que más se acerca al costo marginal de producción, es probable que el promedio de las proyecciones sea levemente inferior a US$ 3,06 la libra que se fijo el año pasado".

Fuentes conocedoras del proceso impulsado por Hacienda señalan que en los encuentros con la cartera se hizo patente cierto optimismo respecto a que China seguirá siendo un motor de la demanda y que en el largo plazo la oferta será estrecha.

GASTO PUBLICO

En cuanto a los efectos macroeconómicos que este factor tendrá en las cuentas fiscales, el economista de Cieplan, Jorge Rodríguez, indicó que el principal impacto será que el Fisco "tendrá menos espacio para el crecimiento de gasto público".

Acotó que si a este factor se le suma que el PIB potencial estará entre 4,8% a 4,9%, "el espacio para que crezca el gasto público no será más allá de 4% con respecto a la ley aprobada".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.