FMI recorta a 2,7% proyección de crecimiento para la economía chilena este año

La estimación es levemente inferior al 2,8% previsto en enero pasado. Para el 2016 el organismo pronosticó una expansión de 3,3%.<br>




El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo levemente su proyección de crecimiento para la economía chilena este año a 2,7% desde el 2,8% estimado en enero pasado.

Al dar a conocer su informe Panorama Económico Mundial 2015 el organismo sostuvo que en el caso de Chile la incertidumbre sobre el impacto de las reformas estructurales parece estar pesando sobre la inversión, aunque precisó que existen señales de que el crecimiento ha comenzado a recuperarse.

De acuerdo a las estimaciones del FMI Chile se ubicaría este año en el quinto lugar dentro de las economías con mayor crecimiento en Sudamérica después de Bolivia (4,3), Paraguay (4%), Perú (3,8%) y Colombia (3,4%).

En tanto para 2016 el organismo prevé una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) chileno de 3,3%.

Para la inflación el fondo estimó que se ubicará en 3% tanto a fines de 2015 como el próximo año, mientras que la tasa de desempleo llegaría a 7,2% y 7% en ambos periodos.

En cuanto al crecimiento global el FMI mantuvo su proyección para este año en 3,5% y pronosticó una expansión de 3,8% para 2016.

El organismo sostuvo que el desempeño global este año se dará en un escenario desigual en el que las economías avanzadas recuperan impulso y las emergentes se desaceleran.

En este sentido destacó que Estados Unidos ha registrado un vigoroso comportamiento y se prevé que crezca por encima del 3% en 2015 y 2016, y que la zona euro muestra signos de repunte.
 
Por el contrario, las economías emergentes, que impulsaron la economía global durante los peores momentos de la crisis, enfrentan un escenario marcado por la desaceleración de China, las dificultades en Rusia y el menor crecimiento en América Latina.

El FMI mantuvo su estimación para el crecimiento de la economía china en 6,8% este año y un 6,3% el próximo, mientras que para Rusia estima una contracción del 3,8% y del 1,1% en ambos periodos, como consecuencia de los bajos precios del petróleo y las persistentes tensiones geopolíticas en Ucrania.

En el caso de América Latina se prevé que apenas crezca un 0,9% en 2015 y un 2% en 2016, cuatro y tres décimas menos de lo esperado en enero, y con tres economías en recesión: Argentina, Brasil y Venezuela que anotarían descensos de 0,3%, 1% y 7%, respectivamente.

El recorte en la proyección de América Latina se debe a la falta de "un impulso aparente que reavive la actividad a corto plazo, y como consecuencia del abaratamiento de las materias primas y del margen de maniobra reducido de la política económica de muchas economías".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.