Galápagos es sede de la Cumbre Mundial de la Evolución




Hoy se inició la Cumbre Mundial de la Evolución en las islas Galápagos, Ecuador, para conmemorar el bicentenario del nacimiento del científico inglés Charles Darwin.

Unos 150 investigadores de ocho países se citan en Puerto Baquerizo Moreno, ubicado en la isla San Cristóbal, para discutir los últimos avances en la teoría que revolucionó el concepto de la vida hace 150 años.

El "hilo conductor" del evento va desde el inicio de la vida, pasa por la evolución microbiana y termina con el desarrollo de los organismos multicelulares, incluidos los humanos, explicó su coordinador, David Trueba.

Entre los científicos destacados están el mexicano Antonio Lascano, reconocido por sus aportes al estudio del origen de la vida; el estadounidense Jeffrey Bada, director de Exobiología de la Nasa, y el guatemalteco Roberto Kolter, presidente de la Asociación Americana de Microbiología.

"Finalmente el darwinismo se convierte en una parte esencial de nuestra visión del mundo. No podemos concebir la cultura contemporánea, la imagen que tenemos del universo, en ausencia de Darwin", afirmó Lascano, profesor de la Unam.

A 200 AÑOS
Este año, el mundo celebra los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, uno de los proponentes originales de la teoría de la evolución.

Darwin visitó las islas Galápagos en su juventud y sus observaciones de la flora y fauna del archipiélago contribuyeron a dar forma la teoría que publicó 50 años más tarde.

"La mejor manera de celebrar las 200 velitas del pastel del cumpleaños de Charles Darwin es discutiendo muy críticamente su teoría", destacó Lascano.

En el evento académico también se abordará sobre la evolución de microorganismos, como los virus que causan el sida o la gripe AH1N1.

"De este conocimiento de la evolución de los microbios depende que nosotros podamos salir de una situación en la que haya una epidemia de un virus mucho más agresivo o una bacteria que sea mucho más peligrosa", resaltó Trueba.

Los científicos permanecerán hasta el 26 de agosto en el archipiélago, considerado un laboratorio viviente y declarado patrimonio natural de la humanidad por la Unesco en 1978.

En el 2009, también se conmemoró los 50 años de la creación del Parque Nacional Galápagos y de la Fundación Charles Darwin.

La primera Cumbre de la Evolución se realizó en junio del 2005. El evento es organizado por la universidad privada San Francisco de Quito.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.