GNL ya representa el 7% de la generación eléctrica en el SIC




A seis semanas de la entrada en operación comercial del terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero, y ante la frecuentes interrupciones de suministro de gas de parte de Argentina, el combustible ya comienza a reemplazar al diesel en su uso para generación eléctrica en el sistema Interconectado Central (SIC).

Según señaló el ministro de Energía, Marcelo Tokman, a la fecha, el GNL representa ya el 7% de la generación eléctrica del SIC, equivalente a 8,4 GWh. Según los últimos datos disponibles, durante el mes de septiembre la generación de energía del SIC -que abarca desde Tal Tal a Chiloé y abastece de electricidad a casi el 90% de la población del país- se realizó en un 68,7% a través de la hidroelectricidad, mientras que el restante 31,3% la hicieron las centrales térmicas -carbón, gas y ciclo combinado-. En agosto, el 60% de la generación de electricidad del sistema la aportaron las centrales hidroeléctricas.

En septiembre, el consumo de energía en 12 meses creció un 0,3%, revirtiendo la tendencia mostrada en los últimos meses. La planta de GNL de Quintero comenzó su operación comercial el pasado 5 de septiembre.

El mayor uso del Gas Natural Licuado (GNL) para la generación eléctrica, junto a la fuerte caída registrada en los costos marginales -esto es, el precio que pagan los clientes no regulados por comprar energía en el mercado spot-, auguran que en la fijación del precio nudo del próximo 15 de octubre -que empieza a regir el 1 de noviembre- podría haber una baja considerable en las cuentas de la luz para los clientes regulados del SIC.

En el mercado se estima que la caída en las cuentas -a causa de una indexación extraordinaria- podría ser de entre el 6% y 8% a partir del 16 de octubre.

"Hay distintas señales que están mostrando, afortunadamente, que ya se empieza a ver una reactivación. En términos de electricidad lo que hemos tenido han sido buenas noticias, debiéramos durante este mes anunciar nuevas caídas en los precios de la electricidad (...) En el caso del GNL sólo hay buenas noticias, y por eso lo que se espera son disminuciones en los precios de la electricidad, y una de esas razones está dada por el hecho de que hemos logrado reemplazar generación con diesel, que es mucho más cara y contaminante, por generación en base a GNL, que es no solamente más barata sino más limpia", dijo Tokman.

El ministro indicó que, debido a esto, la situación crítica de estrechez energética en el país ya había sido superada. "No anticipamos en los próximos años ningún riesgo en el suministro eléctrico", dijo.

IMPACTO EN EL TATIO
Respecto a los posibles impactos que tendría en el complejo de géiseres del parque nacional El Tatio la fuga de uno de los pozos de exploración de Geotérmica del Norte -empresa ligada a la italiana Enel (51%) y la estatal Enap (49%)-, Tokman señaló que hasta el momento no existen "evidencias" sobre ello, e hizo un llamado a no entrabar el desarrollo de esta tecnología de generación eléctrica en el país.

"Es una foto muy impresionante desde el punto de vista periodístico, pero desde el punto de vista de impacto sobre los geyser hasta el momento no hay ninguna evidencia que se haya generado ningún tipo de impacto. Afortunadamente la urgencia se acabó, porque ya está controlada la fuga, y lo que nos queda es analizar adecuadamente todos los datos. No podemos estigmatizar la geotermia por un evento en particular (...)Independiente de que es lo que ocurrió hay que evitar que esto vaya a significar problemas en el desarrollo de la geotermia en el país", dijo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.