Grupo de cristianos huyen de ciudad iraquí tras ultimátum de los yihadistas

El patriarca de Babilonia Louis Sako señaló que "por primera vez en la historia de Irak, Mosul está vacía de cristianos". hecho que fue condenado por la Casa Blanca, en Estados Unidos




Un grupo de cristianos huyeron en masa durante esta tarde desde Mosul, ciudad iraquí controlada por los yihadistas del Estado Islámico (EI), después de que las mezquitas difundieran un ultimátum de este grupo dándoles unas cuantas horas para irse, segín indicaron el patriarca caldeo y algunos testigos.

"Las familias cristianas van hacia Dohuk y Erbil, en las cercanías de la región autónoma del Kurdistán iraquí", afirmó el patriarca Louis Sako a la agencia AFP. "Por primera vez en la historia de Irak, Mosul está vacía de cristianos".

Según testigos, estos mensajes difundidos por los altavoces de varias mezquitas, ordenaban a los cristianos abandonar la ciudad antes del sábado. 

En un comunicado atribuido al Estado Islámico, los yihadistas habían alertado la semana pasada a la minoría cristiana de Mosul, segunda ciudad del país, con 2 millones de habitantes, antes de la ofensiva de los insurgentes sunitas lanzada el 9 de junio.

"Nos había conmocionado la distribución de este comunicado en el que  llamaban a los cristianos a convertirse al islam o pagar una tasa especial, o  si no a abandonar la ciudad (...) después de lo cual sus casas pertenecerían al Estado Islámico", explicó Sako.

En Washington, el Departamento de Estado, a través de su portavoz Jennifer Psaki, "condenó en los términos más enérgicos la persecución sistemática de las minorías étnicas y religiosas por este grupo terrorista" del EI. "Estos actos abominables no hacen más que subrayar la misión que se han atribuido (los yihadistas) de dividir y destruir Irak e ir en contra del espíritu de tolerancia y coexistencia pacífica del Islam", dice en un comunicado.

Antes de la invasión estadounidense de 2003, más de un millón de cristianos vivían en Irak, en su mayoría en Bagdad. Pero debido a la violencia que sacude desde entonces al país, ahora no son más que 400 mil en el conjunto del territorio.

Muchos de los que se han quedado vivían antes de la ofensiva liderada por los yihadistas en la provincia de Nínive, de la que Mosul es la capital.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.