Intendentes: aspiración de la DC por Metropolitana y Biobío avizora compleja negociación

Partido busca llevar intendente al menos en esas dos regiones, además de Coquimbo y La Araucanía. Sus socios ven con recelo esa pretensión, ya que que incluye dos de las zonas más pobladas.




De modo paralelo al trabajo legislativo que iniciarán los partidos de la Nueva Mayoría para intentar concretar este año la elección de gobernadores regionales, los timoneles oficialistas acordaron comenzar también la negociación para la búsqueda de los postulantes que deberán competir en las 15 regiones.

"Hemos reiterado nuestro compromiso de avanzar en el proyecto que establece la elección directa de gobernadores regionales y, adicionalmente, trabajar un acuerdo político para presentar candidaturas únicas en todas las regiones de Chile", explicó el presidente del PS, Alvaro Elizalde.

En ese marco, en el encuentro que reunió ayer a los presidentes de partido oficialistas, desde las colectividades que apoyan la opción de presidencial de Alejandro Guillier pusieron sobre las mesa algunos principios para delimitar las conversaciones.

Entre ellos, un "criterio de población gobernada". Es decir, que aquellas regiones con mayor número de habitantes, como la Metropolitana, Biobío y Valparaíso, deben tener una consideración especial en la negociación.

Sin embargo, aún no está definido el criterio en relación a esas zonas.

La solicitud del denominado bloque "progresista" no es casual. En la Nueva Mayoría aseguran que -en diálogos informales- la Democracia Cristiana ha mostrado interés por al menos cuatro regiones, incluyendo dos de dicho grupo (Coquimbo, La Araucanía, Biobío y Metropolitana), algo que es visto con recelo en el resto de la coalición.

En la Metropolitana, por ejemplo, la colectividad que lidera Carolina Goic aspira a llevar al hoy intendente y ex candidato presidencial Claudio Orrego.

Así, considerando que los siete partidos -DC, PR, PS, PPD, PC, IC y MAS- deberán llegar a acuerdo en torno a 15 cupos, en el bloque avisoran desde ya una negociación compleja.

En el PS, por ejemplo, iniciarán esta semana el contacto con eventuales cartas, mientras el PR apuesta por llevar "figuras de peso".

La decisión de la Nueva Mayoría de acordar una lista única de intendentes -incluida la DC-, en circunstancias que en la elección parlamentaria las colectividades que apoyan a Guillier se enfrentarán a la DC, se debe, en gran parte, a los riesgos que enfrentaría el conglomerado en caso de ir divididos en los comicios regionales.

Considerando que los intendentes se elegirán por mayoría calificada -se necesita el 40% de los votos para llegar al cargo-, los cálculos electorales de la Nueva Mayoría apuntan a que la oposición podría lograr 10 intendentes si el oficialismo compite dividido, tal como señala un informe, publicado ayer por La Tercera, del director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.

En medio de este escenario, el trabajo de búsqueda de candidatos a gobernadores regionales no es una tarea a la que se haya abocado solo la Nueva Mayoría.

La semana pasada, el candidato presidencial de la UDI, RN y el PRI, Sebastián Piñera, les pidió a las colectividades que lo respaldan prepararse para la elección de jefes regionales, apuntando a la búsqueda de una nómina de cartas competitivas.

El llamado de Piñera fue visto con atención desde el oficialismo, donde estiman que si la elección de intendentes se posterga finalmente para 2020, el escenario electoral podría dificultarse para la Nueva Mayoría si Piñera llega a La Moneda. Esto, porque con Chile Vamos en el poder ese conglomerado podría dar un impulso a sus candidatos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.