Las distintas aristas dentro del Colegio de Profesores: disidentes y Mesa Nacional

Un grave problema interno existe dentro del Colegio de Profesores, en donde además de la disidencia, se suma la Mesa Nacional por la Unidad y Dignidad de los Trabajadores de la Educación.




Tras la declaración de acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores, los problemas al interior del gremio se acrecentan, llegando la disidencia incluso a no participar de las comisiones de Agobio Laboral y Deuda Histórica que se conformaron ayer, y continuando las movilizaciones a lo largo del país.

La disidencia destaca que si bien esto es un avance, no genera nada hasta que se den tiempos concretos. Además critican la labor del presidente del Colegio, Jaime Gajardo.

Darío Vásquez, secretario general del Colegio de Profesores y uno de los dirigentes de la disidencia, destaca que "este documento es una declaración para efectos de sacar las propuestas para los componentes a una consulta".

"Estamos en un problema interno, además los profesores no están conformes con la respuesta del gobierno", puntualizó Vásquez, destacando que "no existe voluntad de llamar a una consulta nacional".

Con respecto a la dirigencia del gremio, señala que "el conflicto es producto de sus errores, puesto que no entienden lo que quieren los profesores. Estos no resisten más con las exigencias que les piden". Por último destaca que "si la conducción de este gremio no es capaz de resolver estos problemas, no avanzaremos".

Para el 1er vicepresidente nacional, Guido Reyes, existe "mucha tensión porque no está la intención del colegio de profesores en convocar una consulta nacional".

En cuanto a la declaración, señala que estas medidas "son insuficientes hasta que no tengamos una implementación. Hay una declaración de intenciones y ahora hay que darle continuidad en lo que respecta a temas como el agobio laboral. Los profesores están trabajando más de la cuenta, llevan el trabajo a la casa".

"Mientras no ocurra una convocatoria de consulta al profesorado como la del 19 de agosto, la gente no lo va creer", puntualizó Reyes.

Referente al mandato de Jaime Gajardo, destacó que "ha sido dogmática, sectaria, alineada a su partido. No ha ayudado ni ha sido puente para que efectivamente se produzca un bueno diálogo". Agrega que "las organizaciones sociales deben tener siempre su autonomía del gobierno, y acá ha habido condescendencia".

Francisco Seguel, 2° vicepresidente del Colegio de Profesores y otro de los dirigentes de la disidencia destaca que exigen que en la "consulta deben ser los mismos profesores que votaron el 19 de agosto", vale decir, tanto "los colegiados, los particulares subvencionados, los jubilados". Además añade que "esto tiene que ser lo antes posible porque tenemos paros nacionales indefinidos en varias comunas del país". Seguel destaca que el motivo del movimiento es que se cumpla la agenda corta, puntualizando que hay un avance, pero no en un 100%.

Con respecto a Jaime Gajardo, el protesorero señala que "su salida no ayudaría al movimiento", destacando que se tiene que respetar la institucionalidad del colegio.

De acuerdo a lo señalado por el prosecretario del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, el acuerdo entre el Ministerio de Educación y el gremio "todavía es insuficiente, ya que no resuelve bien cada uno de los temas", puesto que, entre otras cosas, "no hay fechas precisas". De acuerdo a esto, "sostenemos que esto tiene que ser resuelto con una consulta nacional al profesorado".

MESA NACIONAL POR LA UNIDAD Y DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Este movimiento, liderado por Luis Yáñez, nace a raíz de la "no respuesta de la agenda corta y de los distintos temas de las condiciones laborales de los profesores", señaló el coordinador regional, Jorge Muñoz, añadiendo que desde el Colegio "siguen con la dinámica de negociar a espalda de los profesores".

Hace unas semanas, esta nueva organización se reunió en su IV° Asamblea para dar cuenta de su petitorio único en el cual detallan sus demandas, "nacidas a lo largo de distintas regiones del país".

Este petitorio incluye diversos puntos que, de acuerdo a los dirigentes de la Mesa Nacional, no se toman en cuenta desde el directorio del Colegio, como: la revisión de propuesta de agenda corta, en base a un análisis en función de las propuestas entregadas, la cual permitirá profundizar la propuesta presentada por la disidencia; se solicita además que el "ejecutivo que no desarrolle hasta marzo de 2015 la discusión de carrera docente, debido a que las bases de docentes en nuestro país no conocen la propuesta del gobierno, y a la vez no se han preguntado qué tipo de carrera queremos".

Además exigen una unificación en el trabajo con la mesa de la disidencia interna del colegio de profesores, "con el objetivo de integrar las diferentes miradas de los docentes movilizados"; se establece también un plan de movilización que considera una movilización nacional para el 4 de diciembre; además se amplió la coordinación nacional, agregando a la región de Los Lagos a la Mesa, incluyéndose a las regiones Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Maule, Los Ríos, Calama y Antofagasta.

Con respecto a la conducción del Colegio de Profesores, este nuevo movimiento destaca que "esa disputa la tienen que resolver los colegiados, puesto que es una discusión dentro del Colegio", añadiendo, en cuanto a los disidentes, que "Darío Vásquez o Mario Aguilar llevan más de 15 años como disidencia y todavía no hacen nada, (…) presentando la misma síntesis que Jaime Gajardo".

En tanto, en el marco de la polémica que envuelve la agenda corta presentada por el Colegio de Profesores, y los problemas internos del gremio, Jaime Gajardo, presidente del conglomerado, señaló que "en este caso se ha dado respuesta al 100% de nuestro petitorio de los cinco puntos. Entonces cómo vamos a hacer una consulta si ya está resuelto todo el tema".

En cuanto a los movimientos dentro y fuera del Colegio, agrega que "cuando usted hace las cosas por su cuenta, tiene una actitud más divisionista que de ayudar al proceso, evidentemente que se vicia todo el proceso de consulta". Añade además que "aquí es la institucionalidad del Colegio que tiene que resolver esto y convocamos en los próximos días a una Asamblea Nacional para que ahí se resuelvan estos temas, según estatutos, normas, en una instancia democrática".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.