Medicamentos para patologías mentales serían los primeros en venta unitaria

Seis meses después de aprobada la Ley de Fármacos se exigirá inicio de fraccionamiento. Farmacias deberán entregarlos en envase sellado, con la dosis justa prescrita por el médico.




Medicamentos sicotrópicos para el tratamiento de enfermedades mentales y los hipoglicemiantes, como los prescritos para el manejo de la diabetes, serán los primeros remedios que estarán a la venta en dosis unitarias en las farmacias del país.

Así lo ha definido el Ministerio de Salud, en el marco de los cambios que impulsa la Ley de Fármacos para mejorar el acceso a los medicamentos y que continúa su trámite en Comisión Mixta.

Se trata de un cambio en la forma de venta de remedios que se exigirá a las farmacias seis meses después de la aprobación de la ley, en forma parcelada y según tipos de medicamentos, para dar plazo a la industria a adaptarse al nuevo requerimiento.

"Creemos que esto debe partir en forma paulatina, con los medicamentos que tienen altos índices de riesgo terapéuticos, porque este cambio en la forma de venta debe tener un mérito de seguridad, además del económico, para evitar intoxicaciones, especialmente en los niños, que es lo que ocurre cuando quedan remedios sobrantes al alcance de menores", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

La venta de remedios fraccionados, que será aplicable sólo a aquellos que se fabriquen en el país, busca que las personas puedan adquirir la dosis exacta prescrita y evitar pagar adicional por los medicamentos sobrantes.

Mañalich añade que este sistema se aplica actualmente en centros de salud público que reciben los fármacos en envases clínicos, que son entregados de manera fraccionada a los pacientes. "En los hospitales recibimos los medicamentos en envases clínicos que sólo por este hecho son un 30% más barato que el mismo fármaco envasado en una cajita", afirma.

Los medicamentos que deberán sumarse a la venta fraccionada se irán definiendo por decretos. La forma de entrega será en un envase sellado con la identidad del paciente e información sobre la dosis.

TRAMITACION DE LEY

La venta de remedios en dosis fraccionadas reflotó en la discusión de la Ley de Fármacos el pasado martes, luego que se cuestionara la capacidad de las pequeñas farmacias para administrarlas. 

"Llegamos a un buen acuerdo en la materia. Lo redactamos y lo enviamos como indicación a la comisión, señalando que el fraccionamiento se puede hacer sólo en farmacias y que por reglamento se obligará a que se fraccione desde origen, es decir, en los laboratorios", explicó Mañalich.

Otro aspecto que volvió a entorpecer el debate de la norma se refiere al petitorio mínimo de los medicamentos que deben estar disponibles en las farmacias y a la obligatoriedad que tendrán estos recintos de tener a la venta todos los medicamentos que hayan certificado su bioequivalencia.

"Una ley que no exige un petitorio mínimo es ley muerta, porque las farmacias no tendrán la obligación de ofrecer los medicamentos bioequivalentes, que son mucho más económicos que los originales o de marca. Si no se exige, se pone una barrera de entrada a los medicamentos que logren la bioequivalencia, porque ninguna farmacia va a venderlo", afirma Mañalich.

La discusión de la normativa en la Comisión Mixta, en tanto, se retomará el próximo martes en el Congreso.

FONDO DE MEDICAMENTOS

Otra forma de abordar el alto gasto de bolsillo que tienen los chilenos en la compra de remedios es la creación del Fondo de Medicamentos, que financiará los tratamientos farmacológicos de enfermedades raras o de baja prevalencia, pero con un muy alto costo.

El fondo, que lleva el nombre del fallecido periodista Ricarte Soto, cuenta con recursos de $ 18 mil millones incluidos en el presupuesto de 2014, para cubrir los medicamentos de seis cánceres -pulmón, próstata, gástrico, páncreas, vesícula y esófago- y nueve enfermedades lisosomales o "raras", con tratamientos que llegan a costar $ 2,5 millones al mes.

Para acceder a esta cobertura, que beneficiará a los afiliados del seguro público, los médicos tratantes de cada paciente que lo requiera deberán enviar los antecedentes clínicos a una comisión asesora de especialistas que evaluará cada caso y, una vez aprobados, visará el envió de los fondos asociados al tratamiento farmacológico al hospital o consultorio que corresponda.

La comisión, además, tendrá como tarea desarrollar un registro de estos pacientes y canastas de prestaciones obligatorias para cada una de las enfermedades raras, que tienen una prevalencia de 0,18 casos por 10 mil habitantes.b

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.