Minería de cobre aumentaría consumo de energía en 91% al 2021

La demanda de energía de las productoras de cobre que operan en el SING subiría en 89,8%, mientras que en el SIC  se incrementaría en 92,9%, según un informe de Cochilco.




El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de Estudios de Cochilco, María Cristina Betancourt, informaron los resultados de un informe elaborado por la entidad sobre la proyección de consumo de energía eléctrica para la minería de cobre en los próximos ochos años.

El estudio indica que el consumo esperado de energía por parte de las empresas productoras de cobre llegará a 40 terawatt/hora (TWh) al año 2021, lo que implica un alza de 91% respecto a este año.

En el caso de las mineras que operan en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) el requerimiento de energía se incrementaría en 89,8% a 24,3 TWh.

En tanto, la demanda de energía de las productoras de cobre en el Sistema Interconectado Central (SIC) aumentaría en 92,9% a 15,8 TWh.

En cuanto al proceso minero, el estudio indica que la demanda de energía para el proceso de concentración de cobre presentaría la mayor alza  de 10,22 TWh en 2013 a 24,96 TWh en 2021. Esto  es, el requerimiento energético de este proceso pasará de representar un 49%de la demanda total en 2013 a un 62% del consumo total esperado en 2021.

"Se va a dar un crecimiento por el lado del consumo de la concentradora y eso fundamentalmente debido a que hay un aumento de los sulfuros y porque tenemos más dureza y menos ley de la minería. Hay que procesar más mineral para obtener la misma cantidad de cobre", explicó de Solminihac.

La proyección incluye las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados. También considera las operaciones de las plantas desanilizadoras impulsadas por las compañías mineras.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.